Armadores y sindicatos han defendido el papel de los pescadores como guardianes para conservar los océanos con motivo del Día Mundial de la Pesca, y han pedido condiciones laborales justas e igualdad en las reglas del juego entre países, así como con otros sectores económicos marinos.
El Día Mundial de la Pesca, impulsado por Naciones Unidas, conmemora cada 21 de noviembre la importancia de una actividad que da trabajo a 200 millones de personas (incluidos empleos indirectos), y que afecta a 800 millones de habitantes del planeta que dependen de la cadena de producción y venta de pescado y de marisco, según datos de este organismo internacional manejados por la patronal española Cepesca.
España es la primera potencia pesquera de la Unión Europea (UE) -con 8.884 barcos y más de 30.000 tripulantes-.
El director general de la patronal europea de armadores Europêche, Daniel Voces, ha manifestado a Efeagro que en foros internacionales, como la reciente cumbre del clima en Glasgow (Reino Unido), “se habla mucho de conservación pero no de gestión” y se apunta a los pescadores a la hora de imponer medidas ambientales.

Según Voces, la flota de la UE (80.000 buques) ha reducido un 18 % sus emisiones de gases de efecto invernadero en diez años y un 48 % desde 1990, además de constatarse, desde entonces una mejora de las pesquerías y un uso de las tecnologías más sostenibles.
También ha recalcado que se persigue a la pesca y “se utiliza como distracción de los problemas reales de los océanos”, aludiendo especialmente a las propuestas del Pacto Verde europeo.
Menciona que según los informes de la FAO el 80 % de los caladeros está en situación sostenible y después “es la gestión de la industria en tierra quien contamina”
“Luego se nos vende que otras actividades son beneficiosas para la recuperación de los recursos, como la energía eólica marina y lo mismo con las plataformas petrolíferas”.
Por el contrario, los pescadores defienden su papel como suministradores de la proteína animal más sostenible.
En la misma línea, los consejos consultivos sobre flota de larga distancia (LDAC), aguas noroccidentales (NWWAC) y especies pelágicas de la UE -que agrupan a pescadores de altura, a ONG ambientales y de cooperación al desarrollo-, han solicitado la prohibición de la minería de aguas profundas para evitar “daños irreparables” en los ecosistemas marinos.
Contra los abusos laborales
Por otra parte, la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) ha defendido una campaña política para que las instituciones de la UE tomen debidamente en cuenta la sostenibilidad social cuando se adopten medidas para preservar los recursos y contra las importaciones de dudosa procedencia de flotas que cometen abusos laborales.
La celebración del Día Mundial se produce también a pocos días de que los socios de la Organización Mundial del Comercio se reúnan en Ginebra, a partir del 30 de noviembre, para impulsar un acuerdo que regule las subvenciones y evite los subsidios que fomentan la pesca ilegal y la sobreexplotación de los caladeros.
Por su parte, la FAO ha lanzado, coincidiendo con la celebración de este domingo, el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal 2022, con el objetivo de “reconocer el papel que desempeñan los pescadores, acuicultores y trabajadores en la seguridad alimentaria, la nutrición y en la erradicación de la pobreza”.