Los barcos de cerco saldrán mañana de puerto para empezar la campaña el viernes. Llega el momento fuerte de la temporada del atún rojo del Mediterráneo y Atlántico oriental, que ya iniciaron las almadrabas. Un año más, destaca la abundancia de existencias de la especie.
Los barcos de cerco podrán capturar atún rojo desde el día 26 hasta el 24 de junio y con su incorporación se intensifica la temporada de esta pesquería.
España es el país europeo que más atún rojo extrae, con 4.244 toneladas, repartidas entre 386 unidades de flota; en la práctica los buques de cerco y las almadrabas aprovechan la mayor parte del cupo, aunque otros navíos como los de Almería, Canarias o País Vasco tengan también contingente.
Seis barcos componen la flota nacional de cerco, que tiene una cuota de 1.142 toneladas y trabaja en gran parte junto a las aguas de Baleares; cuatro operan con el grupo Balfegó (L’Ametlla de Mar, en Tarragona).

La firma catalana, cuyos buques partirán el jueves hacia el caladero balear, opera este año con nueve barcos (4 españoles y 5 de Francia) y cuota de los dos países, que ascenderá a 1.650 toneladas, según ha declarado a Efeagro el director general adjunto de Balfegó, Juanjo Navarro.
A esos nueve se unirán 14 o 15 embarcaciones “de apoyo”, para remolque o suministro de víveres, según Navarro, quien ha afirmado que la campaña generará unos 200 puesto de trabajo directos.
Abundancia de atún
Al igual que otros años, Balfegó espera que en pocos días se complete la cuota, con el consiguiente ahorro de costes, lo que, según Navarro, “es muy gráfico para explicar la abundancia y la productividad. Una flota en cuatro días captura lo de todo el año”.
Los atunes serán trasladados a granjas para su engorde.
Japón es el principal mercado del atún rojo, materia prima del “sushi”, pero crece la popularidad de este pescado en España.
Balfegó comercializa un 50 % de sus ventas en el mercado japonés y el resto en EEUU, otros países de Europa e incluso Asia.
En la misma línea y desde Cádiz, la gerente de la Organización de Productores de Almadraba OPP-51, Marta Crespo, explica a Efeagro que la mitad de su atún rojo va a Japón. El 50 % restante es distribuido entre otros mercados, con crecimiento importante en el español.
Almadrabas
Las cuatro almadrabas con cuota -3 vinculadas a la OPP-51- están en plena temporada, aunque con algo de lentitud por los temporales, según Crespo.
Las almadrabas españolas tienen un cupo de 1.097 toneladas y la OPP-51 explotará 894 toneladas (794 de ese contingente y cien compradas a otras artes).
Cerco y almadrabas coinciden en que el estado del atún permitiría un incremento amplio de la cuota, decisión que corresponde a la Comisión Internacional para la Comisión del Atún Atlántico (Iccat, siglas en inglés).
Según el responsable de Balfegó, sus barcos podrían “pescar el doble” que en la actualidad “sin alteraciones biológicas”, porque el recurso está recuperado.
El sector de cerco y las almadrabas piden al consumidor que exija el etiquetado en la compra de atún rojo para evitar fraude
Por su parte, Crespo reivindica que se devuelvan los “derechos históricos” y que se beneficien las pesquerías que hicieron mayores esfuerzos cuando se aplicó el plan de recuperación de la especie.
Desde el punto de vista mediático, la campaña comenzó con noticias sobre fraudes por la venta de ejemplares ilegales o por la la presentación como “rojo” de atunes que corresponden a otra especie.
Para Balfegó y la OPP-51, es fundamental que el consumidor que se informe, exija el etiquetado y “máxima transparencia” sobre el atún que come, tanto en pescaderías como en restaurantes.