Un barco pesquero se dirige a puerto seguido por una bandada de gaviotas. Foto: EFE/Cristóbal García/

Barco pesquero. Efeagro/Cristóbal García/

Según la FAO

La pesca ilegal, una barrera para recuperar los mares

Publicado por: agroformacion 20 de mayo de 2014 Fuente: EFEagro

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha notado signos positivos en el estado de los caladeros mundiales. Sin embargo, la pesca ilegal sigue siendo una gran amenaza.

El último informe bienal de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y de la acuicultura señala que en 2012 la producción mundial alcanzó 158 millones de toneladas.

“La pesca ilegal, no declarada y no reportada, sigue siendo una de las principales barreras que tenemos para lograr la sostenibilidad en la pesca”, explicó a Efe Carlos Fuentevilla, oficial de pesca de la FAO.

“Aunque -añadió- se está trabajando fuerte para tratar de solucionar este problema”.

A pesar de esta advertencia, la FAO  ha reconocido un descenso en la sobreexplotación de las especies en libertad.

Menos del 30 % de las poblaciones de peces en libertad controladas regularmente por la FAO están sobreexplotadas, lo que supone una inversión de la tendencia y un signo positivo en la dirección correcta, según el informe.

“Poco más del 70 % se explotan dentro de los niveles biológicamente sostenibles”, añade el estudio.

De este porcentaje, completó la FAO, “las poblaciones plenamente explotadas, es decir, aquellas en o muy cerca de su máxima producción sostenible, representan más del 60 por ciento, mientras que las poblaciones infraexplotadas suponen cerca del 10 por ciento”.

Importancia nutritiva

El documento señala la importancia del pescado como elemento nutritivo, que aporta casi el 17 % de la ingesta de proteínas de la población.”Un porcentaje que puede superar el 70 % en algunos países insulares y costeros, como en el este de África, en el sudeste asiático y en las islas del Pacífico”, explicó el representante de la FAO.

Según la organización, “la proporción de la producción pesquera utilizada por los seres humanos para alimentarse ha aumentado desde alrededor del 70 por ciento en la década de 1980 a un nivel récord de más del 85 % (136 millones de toneladas) en 2012”.

Además, en 2012, cada habitante consumió de media 19 kilogramos al año, frente a los 10 de la década de los sesenta del pasado siglo.

En España se consumen más de 10 gramos de proteína de pescado por día, lo que equivale a una ingesta entre 30 y 60 kilogramos por año por habitante”, subrayó Fuentevilla.

Esta cantidad es menor en los países de Latinoamérica, prosiguió, y el principal consumidor es Perú, país en el que cada habitante ingiere al año entre 20 y 30 kilogramos.

En otros, como Chile o México el consumo fue de entre 10 y 20 kilogramos por persona y por año.

La producción mundial de la pesca y la acuicultura en 2012, los 158 millones de toneladas mencionados, fueron 10 millones de toneladas más que en 2010.

Empleo

De acuerdo con el documento, la pesca y la acuicultura emplearon en 2012 a unos 60 millones de personas, un 84 % de ellas en Asia y solo un 4 % en Latinoamérica, donde 8,8 millones de personas trabajaron en ambas actividades económicas, según Fuentevilla.

“Se ha notado un descenso en la cantidad de personas que se dedican a la pesca y a la acuicultura en países desarrollados”, apuntó. Solo unas 647.000 personas trabajaron en el sector en Europa en 2012.

La producción mundial de la acuicultura alcanzó un récord histórico de más de 90 millones de toneladas en 2012, incluidas casi 24 millones de toneladas de plantas acuáticas, y China representó, según los datos de la FAO, más del 60 por ciento de la cuota total.

Secciones : Pesca
agroformacion

sdfsd788999HDY