ENTREVISTA

Las ayudas de la PAC se procesarán y pagarán “en tiempo”, asegura el Magrama

Publicado por: EFEAGRO 7 de abril de 2015

El plazo para solicitar las ayudas de pago único de la Política Agraria Común ya se ha abierto. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) asegura que todas las solicitudes se procesarán y pagarán “en tiempo”.

En una entrevista con Efeagro, el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Magrama, Fernando Miranda, explica que pese a la “dificultad” de ser el año de arranque del nuevo periodo, se gestionarán todas las solicitudes. España recibirá 47.000 millones de euros, de los cuales casi 8.300 corresponden a medidas de desarrollo rural en la actual programación de la PAC que comienza a aplicarse este año y estará vigente hasta 2020.

Sobre la propuesta lanzada recientemente por el comisario de Agricultura, Phil Hogan, de ampliar hasta el próximo 15 de junio -un mes más- el plazo para las solicitudes de ayudas directas, Miranda explica que, antes de tomar una decisión, hay que esperar a que la Comisión lo apruebe y a ver las peticiones que se reciben de organizaciones agrarias y de las comunidades autónomas. Y en cuanto a otros temas recurrentes como la burocracia que conlleva esta solicitud de ayudas afirma que los agricultores no tienen que hacer “mucho más” de lo que ya hacían, aunque se han introducido algunos nuevos datos al ser el año de “arranque” de la nueva PAC.

La nueva PAC y el agricultor “activo”

Fernando Miranda asegura que se ha conseguido que todas las comunidades autónomas y todos los grandes sectores en España hayan visto cumplidos sus “objetivos principales”, pues “la mayor parte de la sensibilidades quedan recogidas”. El concepto que hay que transmitir es el de “estabilidad”, subraya, aunque haya cosas que van a cambiar como la definición de “agricultor activo“, un asunto de los que más cuestiones ha suscitado en las jornadas informativas organizadas por el Ministerio para solventar las dudas sobre la nueva programación.  En este punto, Miranda enfatiza que ahora quien “realiza la PAC tiene que ser el mismo que el que hace la actividad agraria”, con la idea de que las ayudas lleguen a quienes la merecen.

La PAC prima al agricultor activo. Campo de cereal en Valladolid
La PAC prima al agricultor activo. Campo de cereal en Valladolid. Foto: EFE Archivo/Nacho Gallego

Para el responsable del Magrama, la gran mayoría de los productores españoles “cumplen sin problema” con esta nueva definición, aunque hay segmentos “muy pequeños” que se quedarán fuera, que eran quienes “deslegitimaban al conjunto”. Así, por ejemplo, se pretende acabar con las ayudas para pastos sin tener “un solo animal”, un caso que se dio en España pero también en Francia o Irlanda, pues hay casos en todos los países y el comportamiento de los productores españoles está “por encima de la media”.

 El “greening”

Sobre el pago verde, otra de las cuestiones que más controversia han suscitado, Miranda insiste en que el Magrama “ha conseguido un modelo de aplicación al alcance de todos”, con la ampliación de las hectáreas para la diversificación o la inclusión del barbecho como superficie de interés ecológico. Miranda resalta como otras de las novedades en torno a la aplicación de la PAC en España las ayudas a los jóvenes y el “trato especial” a la ganadería que se acordó en conferencia sectorial con las comunidades autónomas.