La exportación española de alimentos, bebidas y tabaco sigue al alza (+8,3 % en valor hasta marzo) . El Gobierno atribuye esta mayor competitividad en el exterior a la bajada del euro frente al dólar, el abaratamiento del petróleo y la mejora de los costes laborales.
La balanza comercial alimentaria registró un superávit de 2.984,7 millones de euros durante el primer trimestre de 2015, lo que supone un 6,9 % más respecto al mismo periodo de 2014, según difundió ayer el Ministerio de Economía español.
Entre enero y marzo de este ejercicio la exportación española de alimentos, bebidas y tabaco alcanzó un valor de 10.153,3 millones de euros (+8,3 % más respecto al primer trimestre de 2014), frente a unas importaciones de 7.168,7 millones (+8,9 %).
El alimentario es el sector con mayor superávit de la economía española y ocupa el tercer puesto en cuanto a valor de sus exportaciones, tan sólo superado por las del sector de bienes de equipo (12.237,9 millones de euros hasta marzo) y el automóvil (10.538,3 millones).
El comercio exterior total español registró en el primer trimestre un déficit comercial de 5.524 millones de euros (-14,9 %), con unas exportaciones de 60.972,8 millones (+4,4 %) -el mayor importe en un primer trimestre desde que comenzó la serie histórica en 1971- y unas exportaciones de 66.496,8 millones (+2,5 %).
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, subrayó que el hecho de que España aumente sus exportaciones por encima de otros países de la UE como Alemania, Francia o Reino Unido refleja un incremento de la competitividad más allá del impacto que pueda tener la evolución del euro y, en ese sentido, ha puesto en valor el abaratamiento del petróleo y la mejora de los costes laborales.
El buen comportamiento de la exportación de frutas, hortalizas y legumbres en Alemania y Reino Unido compensó en gran medida la caída de la venta en Rusia
El negocio alimentario con mayor superávit comercial fue el de frutas, hortalizas y legumbres (3.395,5 millones de euros, un 11,6 % más que entre enero y marzo de 2014).
Le siguen el de productos cárnicos (894,1 millones, un 22,9 % más), aceites y grasas (463,4 millones, -21,1 %) y bebidas (446,2 millones, -4,3 %).
El resto del comercio alimentario registró déficit comercial: “otros alimentos” (-863,3 millones de euros, +0,7 % respecto al primer trimestre de 2014); productos pesqueros (-570,9 millones, -33,9 %); azúcar, café y cacao (-365,9 millones, -14,8 %); tabaco (-267,8 millones, -21,3 %) y lácteos y huevos (-146,6 millones, +25,5 %).
Déficit comercial en animales vivos
En el sector de materias primas, el comercio de animales y vegetales consiguió durante el primer trimestre unas exportaciones por valor de 565,2 millones de euros (-14,8 %), unas importaciones de 693,2 millones (-0,4 %) y, por tanto, un saldo comercial de -128,0 millones de euros (-287,5 %).
Sólo en el mes de marzo, la balanza alimentaria aumentó su superávit un 33,0 % al situarse en 1.077,4 millones, empujada en gran medida por la subida del 23,1 % de frutas, hortalizas y legumbres (1.191,3 millones de euros); el comercio de animales y vegetales registró un déficit de -26,2 millones de euros (-3.017 %).
La alimentación, bebidas y tabaco fue entre enero y marzo la primera actividad del comercio exterior de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia y La Rioja, y la segunda de Canarias y Comunidad Valenciana.
El Ministerio de Economía resalta en su informe sobre comercio exterior el buen comportamiento de las exportaciones de frutas, hortalizas y legumbres en Alemania y Reino Unido, que compensaron en gran medida la caída de la venta en Rusia de estos productos.