CTNS

El CTNS se encarga de la coordinación técnica del proyecto Smartfoods. Foto: EFEAGRO / Cedida por URV

Proyecto Smartfoods

Los alimentos funcionales mejoran y se vuelven “inteligentes”

Publicado por: EFEAGRO 24 de abril de 2015 Fuente: URV

El Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS) de Reus coordina un proyecto para desarrollar alimentos inteligentes, un paso más allá de los alimentos funcionales, para reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Según ha informado la Universidad Rovira i Virgili (URV), el proyecto Smartfoods, liderado por Laboratorios Ordesa, tiene el objetivo de desarrollar ingredientes y complementos nutricionales inteligentes que reduzcan el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes.

Smartfoods estudiará qué ingredientes se pueden añadir a una dieta equilibrada para prevenir o potenciar la resistencia del organismo ante estas enfermedades.

También pretende reducir el riesgo de obesidad, trastornos cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas.

El punto más innovador del proyecto recae en el interés en superar los alimentos funcionales (los que potencian propiedades saludables, como leche enriquecida con omega 3, por ejemplo) y dar el salto a alimentos inteligentes.

Este tipo de alimentos combinan varios ingredientes bioactivos con diferentes funcionalidades y dar así una respuesta más completa a los riesgos multifactoriales de las enfermedades.

Interacción entre nutrientes y genes

En el proyecto tendrán un gran protagonismo las tecnologías de última generación para evaluar la interacción entre nutrientes y genes, lo que une alimentación inteligente y personalizada.

Smartfoods cuenta con la participación de las empresas Alimentómica, Andrés Pintaluba, Angulas Aguinaga, Biopolis, Grupo Siro y Nutrafur.

También participan varios organismos públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos, hospitales de diferentes comunidades autónomas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto cuenta con un presupuesto global de 11,6 millones de euros para los próximos cuatro años y se enmarca en la convocatoria del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN), que financia grandes proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, orientados a la investigación en áreas estratégicas de futuro y con proyección internacional.

Secciones : Innovación