Portavoces del PP, PSOE y de CiU han pedido hoy mejoras en las leyes de la Unión Europea (UE) para garantizar una mayor protección de los productores frente al resto de los eslabones de la cadena de producción alimentaria.
Diputados y senadores han participado en la jornada “Competitividad y futuro de los productos agroalimentarios en España”, organizada por el Instituto para la Producción Sostenible (IPS).
PP, PSOE y CiU han analizado la nueva Ley para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que se ha empezado a aplicar este año, con el fin de potenciar un mayor equilibrio entre agricultores, industria y distribución.
El portavoz de Agricultura del PSOE en el Congreso, Alejandro Alonso, y el senador de CiU Manel Plana han criticado que, hasta la fecha, la normativa no haya servido para frenar las prácticas comerciales abusivas.
Por su parte, el portavoz de Medio Ambiente del PP en el Senado, Vicente Aparici, ha señalado que se trata de una “buena ley”, si bien aún hay que desarrollar su reglamento y en esa fase podrá “perfeccionarse”, con mejoras como un “código de buenas prácticas mercantiles” y un “observatorio de la cadena alimentaria”.
Medidas europeas
PP, PSOE y CiU han coincidido en que esta norma y sus principales aspectos -mayor supervisión de los contratos entre agricultores, industria y distribución- deberían “trasladarse” a las instituciones de la UE para que se solventen los desequilibrios de poder en el ámbito agroalimentario.
Los partidos también han apuntado que los agricultores deben afrontar problemas como la utilización de sus productos como “moneda de cambio”. Han aludido así a las concesiones que la UE permite a las importaciones agroalimentarias de países terceros para conseguir mejoras en otros aspectos de las políticas exteriores o de acuerdos comerciales.
Aparte, Aparici ha señalado que para impulsar esta actividad es importante que haya un pacto nacional del agua y un plan hidrológico “consensuado”.
Sector clave frente a la crisis
Por su parte, el presidente de IPS, José Cabrera, ha afirmado que la agricultura debe ser “un sector prioritario” por su contribución a la economía nacional, especialmente durante estos años, en los que ha facilitado que la crisis sea “más suave”.
Cabrera ha lamentado que siendo España, por ejemplo, uno de los máximos exportadores mundiales de frutas y hortalizas, su agricultura no tenga la misma consideración que otros segmentos económicos.
“Si el primer exportador (hortofrutícola) fuera Alemania, la fruta no sería moneda de cambio”, ha añadido.
Durante la jornada, los intervinientes han citado el caso del ajo, en referencia a que con el argumento de la ampliación de la UE se han incrementado los contingentes de entrada de producto procedente de China.
El responsable de IPS ha insistido en que hace falta ejercer mayor “presión” en Bruselas, porque aumentar el “peso” de España allí es “fundamental”.
IPS es una organización formada por empresarios de pymes, cuyo objetivo es potenciar la “sostenibilidad” en la producción, en dimensiones como la ambiental, social y económica.