El patrón mayor de la cofradía de Arosa, Juan José Rial Millán, tras la recogida de basuras marinas. Efeagro/Juan José Rial Millán

Refuerzan sus iniciativas contra la contaminación

Los pescadores, en primera línea de la cruzada contra las basuras marinas

Publicado por: Efeagro/Mercedes Salas 11 de octubre de 2020

 Los armadores y las cofradías pesqueras se suman al S.O.S medioambiental por el exceso de plásticos y otros desechos en el mar, con iniciativas como la extracción de basura, la organización de rutas de limpieza de playas o una “app” para alertar sobre el hallazgo de residuos.

De Galicia a Almería, en la Península o en las islas, los pescadores alertan sobre el avance de la contaminación y refuerzan sus actuaciones para sacar residuos del litoral y buscar vías de reciclaje.

El mar recibe más de ocho millones de toneladas de restos plásticos vertidos desde la tierra cada año, según la ONU.

“Los pescadores no son el problema, sino parte de la solución. Están sacando toneladas de basura en todo el mundo”, subraya el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat.

Esta patronal desarrolla una estrategia para diagnosticar y favorecer la recogida de basuras, en la que participan buques de todas las zonas costeras del país.

Las mujeres lideran proyectos para gestión de basuras

 

En el Puerto de Almería, la Organización de Productores Pesqueros (OPP71) y la asociación de mujeres Galatea trabajan para la gestión de los residuos con la colaboración de 25 barcos de arrastre, explica a Efeagro la responsable de Proyectos de la OPP71, Elvira Morote.

En esta iniciativa, liderada por mujeres, las basuras que caen en las redes se depositan en contenedores específicos a bordo. En el muelle se registra la información en una base de datos y posteriormente se intenta su valorización o se reciclan.

Un barco puede recoger una media de 2,5 kilos de basura diarios.

“Las conclusiones son sorprendentes; al principio se señalaba al pescador como culpable, pero después de los análisis vemos que el 80 % de las basuras son residuos de los hogares o por efecto del viento”, apunta Morote.

Recogida de basuras marinas en el Puerto de Almería. Efeagro/@Elvira Morote-OPP71


Dice que los desechos dañan recursos de valor comercial como las gambas o los salmonetes y que la flota sale cada día “enfrentándose a ver cuánta basura encuentra; se lleva las manos a la cabeza”.

Tanto la OPP almeriense como la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) afirman que el puerto de Motril (Granada) es pionero en Europa en la recogida de basura, con su plan Ecopuertos.

Hace cinco años, “Upcycling the Oceans” de la Fundación Ecoalf y Ecoembes implicó a pescadores de 37 puertos de Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, para fomentar la recuperación y reaprovechamiento de materiales como film, acero o aluminio.

Los 55 buques arrastreros de Sanlúcar se implicaron en ese programa y también en otro equipo de basuras marinas, Ecofish, con la Universidad de Cádiz.

De acuerdo con Ecofish, un 75 % de los residuos son plásticos, 11 % metal y el 6 % vidrio o cerámica; su origen es el consumo humano e incluso se encuentran “grandes bolsas de basuras” acompañando envases, lo que hacen sospechar de un vertido desde grandes embarcaciones, posiblemente comerciales -pese a que está prohibido”.

De las “app” a la acción

 

La Federación Nacional de Cofradías de Pescadores ha puesto en marcha la “App” Vigiamar, por la que los pescadores proporcionen información y geolocalicen residuos. El fin es alimentar una base de datos nacional y buscar soluciones, con la participación del Instituto Español Oceanográfico (IEO).

Con este proyecto, apoyado por la Fundación Biodiversidad, los pescadores artesanales quieren asumir “un papel activo en la reducción de basuras”, añade el presidente de la FNCP, Basilio Otero.

 

Mariscadores y vigias en Galicia 

 

En la isla de Arosa (Pontevedra), la cofradía de pescadores impulsa, junto con otras entidades, la iniciativa “Basura Marina”, por la que los marineros y mariscadores llevan a tierra los desechos y, además, los habitantes de la zona envían fotos o mensajes de WhatsApp a los vigilantes marinos.

El patrón mayor de la cofradía, Juan José Rial Millán, destaca la cooperación de los guardapescas en este proyecto, que también incluye la organización de quedadas para la limpieza de los 37 kilómetros de costa de la isla.

Millán dice que esta contribución, con la que extrajeron 22 toneladas, “supone un grano de arena en comparación con lo que hay en los fondos”.

“Lo vemos día a día, en toda España, tenemos un gran problema con los microplásticos y con su paso a la cadena alimentaria”, subraya el patrón mayor.EFEAGRO

Secciones : Pesca