Imagen de aguas de Baleares. EFEAGRO/LauraCristobal

Costa de Baleares. EFEAGRO/Laura Cristóbal

Las especies, en situación crítica

Los pescadores se comprometen a recuperar el Mediterráneo

Publicado por: Mercedes Salas 30 de septiembre de 2015 Fuente: EFEAGRO

El sector está dispuesto a actuar ante los datos alarmantes sobre la situación de las existencias pesqueras en aguas mediterráneas. Según los científicos, la mayoría de las especies están excesivamente explotadas.

Representantes de los armadores, cofradías y ONG ecologistas se han reunido esta semana en la Secretaría General de Pesca para analizar los problemas que afectan al Mediterráneo.

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha subrayado, en declaraciones a la prensa, que esta reunión marca “un punto de partida” para que la flota y la Administración actúen conjuntamente con el fin de recuperar la pesca en esas aguas.

Garat ha señalado que los últimos datos científicos, algunos publicados por la Comisión Europea (CE), son “preocupantes”, ya que indican que un 93 % de las reservas pesqueras del Mediterráneo están sobreexplotadas.

Por ello, las distintas flotas van a empezar a convocar grupos de trabajo para plasmar en un documento las medidas que creen necesarias, con vistas a un “plan plurianual” que remitirán a Bruselas “cuanto antes” para tratar de salvar las pesquerías.

El responsable de Cepesca ha manifestado que “aún hay tiempo” para recobrar las existencias del Mediterráneo si se actúa “con el consentimiento” de los pescadores y que incluso ya hay alguna flota, como la de cerco, que ha propuesto ideas.

El turismo potencia el consumo de pescado. Playa de la Barceloneta. EF
Las aguas del Mediterráneo, en estado crítico. Playa de la Barceloneta. EFE

Al contrario que en el océano Atlántico, la pesca del Mediterráneo no está limitada por cuotas, salvo en el caso del atún rojo, una especie que, por el contrario, ahora está en buena situación por su abundancia.

Buscando alianzas

Entre las medidas que se barajan, Garat ha apuntado el aumento de las tallas mínimas exigidas para la captura de algunos peces o vedas temporales en períodos de reproducción, como podrían ser diciembre y enero, aunque aún habrá que precisar las actuaciones.

Ha reconocido que va a hacer falta una reestructuración de la flota, aunque a la larga dará sus frutos.

Además, aunque ahora empiezan a ponerse en marcha los planes del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), las ayudas son “limitadas”.

En cualquier caso, los armadores consideran que es necesaria una “alianza” entre sector, científicos y Administración para garantizar la sostenibilidad del Mediterráneo y de los navíos de bajura.

Por ello, recabará la colaboración del Instituto Oceanográfico Español (IEO) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Retos para las elecciones generales

Cepesca ha presentado su informe sobre el sector, con las demandas y los retos para los partidos que concurrirán a las elecciones generales, entre los que ha incidido en la necesidad de incrementar las cuotas.

El futuro Gobierno deberá, a juicio de la patronal pesquera, dar más seguridad jurídica a la flota y exenciones fiscales para compensarla por la competencia de terceros países que asumen menos costes laborales.

La flota española tiene 9.586 buques, 35.984 tripulantes y una producción de 1.015.000 toneladas anuales.

Cepesca ha reclamado también que se eviten “medidas drásticas” y una “guerra” entre artes, en relación a las campañas contra el arrastre. En su opinión, si se practica en condiciones legales- es “necesario” para abastecer al mercado

Secciones : Pesca