Han aparecido miles de peces muertos en la orilla de varias playas de San Pedro del Pinatar. La Fiscalía investigará las causas y el sector pesquero apoya esta decisión judicial. El Gobierno murciano lo achaca a la gota fría.
La Asamblea Regional de Murcia celebra este viernes un pleno monográfico sobre el mar Menor en el que intervendrán el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y los portavoces de los cinco grupos parlamentarios, ha decidido este martes la Junta de Portavoces.
Tras más de 15 días sin los dos diputados de Podemos, una vez que Óscar Urralburu y María Giménez entregaron sus actas para formar parte de Más País, en el pleno podrá participar la nueva parlamentaria y portavoz morada en el Grupo Mixto, María Marín, que tomará posesión de su escaño al comienzo de la sesión plenaria.
El debate comenzará a las 9 horas con Luengo y a pesar de que la junta ha acordado acortar los tiempos de intervención que corresponden a un debate de estas características, el pleno se desarrollará por la mañana y por la tarde.
Por la mañana habrá dos recesos de 15 minutos cada uno: uno tras la intervención inicial del consejero y otro tras la respuesta de los portavoces de los grupos y la dúplica de Luengo. La sesión se reanudará a las 17 horas con el debate y votación de las propuestas de resolución.
El consejero dispondrá de un máximo de 60 minutos iniciales, en lugar de los 90 establecidos reglamentariamente, y los portavoces, 30 minutos, frente a los 45 estipulados.
También habrá una reducción de los tiempos en el turno de réplica del consejero, que será de 45 minutos, no de 90, y en el turno final de Luengo, que pasa de 30 a 20 minutos.
La junta ha acordado asimismo trasladar el pleno previsto para este miércoles al siguiente, 23 de octubre, con la inclusión en el orden del día de una declaración institucional sobre la pobreza.
El aplazamiento se debe a que varios diputados asistirán a las visitas y reuniones que mantendrá mañana la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, cuya agenda definitiva aún no se ha hecho pública.
Los alcaldes de los municipios de Cartagena, Los Alcázares y Torre Pacheco han pedido por su parte “unidad” entre las administraciones estatal, autonómica y local para trabajar por la recuperación del mar Menor tras reunirse en Murcia con el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras.
Una crisis medioambiental
La aparición de miles de peces muertos en la orilla de varias playas de San Pedro del Pinatar (Murcia) ha desatado una crisis de índole medioambiental con afectación a los intereses pesqueros de la región..
La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia ha anunciado que procederá a investigar las causas, ante lo que la Confederación Hidrográfica del Segura ha tomado muestras de agua para determinar si se han producido vertidos. El sector pesquero ha mostrado su apoyo a esa decisión judicial para que se aclaren las causas.
Las diligencias judiciales tendrán por objeto determinar si la muerte de miles de ejemplares aparecidos en la playa tiene un origen criminal o es debida a los arrastres a la laguna producidos durante el reciente episodio de gota fría.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, visitó la zona y señaló como culpable de tal aparición de peces muertos el episodio de gota fría, por lo que instó al Ministerio para la Transición Ecológica a que lleve a cabo medidas urgentes como la disminución del nivel del acuífero del Albujón que vierte agua dulce a la laguna.
La comunidad autónoma, por cierto, no descarta otra muerte masiva de peces y exige acciones al Gobierno central.

Las cinco claves para entender el suceso
El Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, y con un amenazado equilibrio ecológico por la agricultura intensiva, la contaminación y la vulnerabilidad al cambio climático, entre otros aspectos, es de nuevo foco de tensión política tras el hallazgo de miles de peces muertos en sus aguas.
Estas son algunas de las claves para entender su grave situación ecológica actual:
1. Enclave geográfico
El Mar Menor es un enclave emblemático natural en el litoral de la región de Murcia, que consiste en una albufera de agua salada, la mayor en España, que está incluida en la lista de humedales Ramsar con importancia internacional por su riqueza ecológica, y cuyas aguas se comunican de forma permanente con el Mar Mediterráneo.
2. Urbanismo desaforado
La saturación urbanística de las costas del Mar Menor a causa de un turismo masivo en las últimas décadas ha alterado las condiciones naturales de un terreno invadido de edificios, caminos e infraestructuras que exigen una reordenación del mismo mas respetuoso con el medio ambiente original.
3. Vertidos aguas
La laguna recibe vertidos de aguas fecales y metales pesados procedentes de los municipios costeros -sobre todo de la Rambla del Albujón -además de productos contaminantes derivados de una agricultura intensiva “despiadada”, en especial nitratos y fosfatos, según los ecologistas, que fomentan las algas que asfixian las aguas de la albufera.
4. Embarcaciones
Los ecologistas critican el gran aumento de las embarcaciones y motos acuáticas, que navegan por sus aguas con la consiguiente contaminación acústica y por hidrocarburos, además del daño que ocasionan en las praderas marinas, especialmente las de la fanerógamas.
5.- Problemas políticos
Las fricciones políticas mantienen en continuo desacuerdo al gobierno estatal y regional respecto a la estrategia para afrontar la grave situación del Mar Menor; La Fiscalía va a abrir una investigación sobre la muerte de miles de peces y ha pedido los atestados que el Seprona y agentes medioambientales han realizado en la zona afectada.