Un patrullero y un pesquero en el Atlántico. Efeagro/Vickie Flores

Un patrullero y un pesquero en el Atlántico. Efeagro/Vickie Flores

UE PESCA

Los países de la UE tratan de cerrar el acuerdo sobre capturas en el Atlántico en 2022

Publicado por: EFEAGRO 13 de diciembre de 2021

Los ministros de Pesca de la Unión Europea siguen negociando para tratar de cerrar un acuerdo sobre las oportunidades pesqueras en el Atlántico para 2022 y el plan para el Mediterráneo, después de una primera jornada en la que los países expusieron sus líneas rojas.

La primera sesión del Consejo de ministros de Agricultura y Pesca “pasará revista a los progresos logrados hasta ahora en las negociaciones”, indicaron a Efe fuentes europeas.

El ministro de Pesca de Eslovenia, Joze Podgorsek, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre, dijo hoy a su llegada a la reunión que las negociaciones pesqueras “siguen en progreso”.

Por otra parte, señaló en relación con las negociaciones con el Reino Unido para la pesca de los recursos compartidos, “hasta la fecha no se ha logrado un acuerdo, por lo que se está trabajando en fijar cuotas provisionales para las oportunidades pesqueras del próximo año”.

El domingo, primer día del Consejo de Agricultura y Pesca, el ministro español, Luis Planas, declaró que las prioridades de España en el Consejo serán las cuotas de la merluza sur y la defensa de los intereses de los buques españoles en el Mediterráneo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español, Luis Planas (c) en una antigua reunión en Bruselas. Efeagro/EPA/Franciso Seco
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno español, Luis Planas (c) en una antigua reunión en Bruselas. Efeagro/EPA/Franciso Seco

La delegación española mantuvo un encuentro el domingo con la francesa para buscar alianzas y asimismo una reunión trilateral, con la Comisión Europea y la presidencia europea de turno, indicaron fuentes diplomáticas.

Para España, “primera flota pesquera de la UE, con aproximadamente 9.000 buques” la negociación que tendrá lugar los próximos días es “clave” porque afecta “prácticamente a la totalidad de la flota, salvo la que se sitúa en caladeros terceros y otras zonas, océanos y mares del mundo”, señaló Planas.

La postura española

Sobre el reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas en el Atlántico para 2022, el ministro indicó este domingo que “el interés prioritario es la merluza sur”, dado que España cuenta con 1.200 buques que se dedican a su captura, que es “muy importante desde el punto de vista económico y de consumo a nivel nacional”.

Para estas poblaciones en aguas ibéricas, Bruselas ha propuesto un recorte de las capturas del 18,5 %, hasta las 6.787 toneladas.

España peleará también por las cuotas de lenguado y cigala.

En el caso del jurel, la delegación española mostró hoy su rechazo al recorte del 16 % propuesto y pidió que se tengan en cuenta los estudios científicos que señalan la posibilidad de aumentar ese TAC un 12 %, indicaron fuentes diplomáticas.

Aunque el país tratará de facilitar un acuerdo sobre estas posibilidades pesqueras, si al final lo decidido no es satisfactorio, “no lo apoyaremos”, advirtió Planas.

Planas señaló que España no está “en absoluto de acuerdo con la propuesta que hizo la Comisión” para el Mediterráneo.

Ahora “la CE ha propuesto no solo una reducción del 7,5 % sino además un TAC para la gamba roja y una reducción en el palangre, para España esto es inaceptable”, indicó el ministro.

Aunque España comparte el objetivo de la sostenibilidad “no podemos aceptar una tercera reducción (después de los dos años anteriores) que podría afectar muy seriamente a la estabilidad empresarial y a la continuidad de buena parte de nuestra flota”, añadió.

Por otro lado, Planas indicó que han finalizado las negociaciones entre la UE y Noruega, y calificó el resultado de “buena noticia”. “La UE ha conseguido 10.250 toneladas en el bacalao del Ártico de las que más la mitad, 5.300, corresponden a España”, y en particular beneficiarán a los pescadores del País Vasco y Galicia indicó el ministro, que consideró que eso muestra que una negociación, “bien llevada”, puede conducir a un “buen resultado”.

Secciones : Pesca
Temas :