La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha señalado que acoge “sin grandes sorpresas” el acuerdo bilateral entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido sobre recursos pesqueros compartidos y especies profundas.
La patronal de los armadores ha lamentado que el factor socioeconómico no haya tenido un mayor peso en el acuerdo y que en algunas especies sí que puede haber sobresaltos a finales de año debido a las reducciones provocadas por la cesión de la UE al Reino Unido y las menores cuotas.
Según datos provisionales aportados por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y cálculos realizados por las propias organizaciones pesqueras, España mantiene unas capturas de 84 toneladas de besugo para los dos próximos años.
En cuanto al bacalao del oeste de Escocia y el mar Céltico, España contará con unas capturas accesorias provenientes del intercambio entre países miembros, según el acuerdo, que deberá transponerse a la legislación comunitaria.

Entre las especies con mayor interés para los barcos españoles, la merluza sufre una reducción del 14,43 % en el “stock” norte, con 15.974 toneladas en 2021, y del 12,62 % en el golfo de Vizcaya, con 11.355 toneladas en 2021.
Cepesca ha destacado en una nota que las cuotas para España en el caso del gallo del mar Céltico se reducen en un 8,27 % (5.155 toneladas en 2021) y las del gallo del oeste de Escocia bajan un 21,46 % (527 toneladas), mientras que las de gallo del golfo de Vizcaya se incrementan un 3,22 %, hasta las 1.025 toneladas.
Las cuotas españolas en el caso del rape del Mar Céltico suben un 3,70 %, hasta las 1.344 toneladas, en el golfo de Vizcaya crecen un 13,41 % (1.556 toneladas) y en la zona 6 caen un 29,64 % (216 toneladas).
La cuota de cigala de la zona 7 desciende un 1,59 %, a 993 toneladas, y la del banco de Porcupine aumenta un 24,78 %, a 992 toneladas.
Cepesca ha mostrado su confianza de que, una vez se apruebe el reglamento europeo, se aceleren los tradicionales intercambios de cuotas entre España y el resto de los países de la UE, y que se faciliten los intercambios entre las empresas.
También ha expresado su esperanza de que el papel de España en el Comité Especializado en Pesca, creado tras la firma del acuerdo con el Reino Unido, sea “muy activo” en la defensa de los intereses del sector pesquero español.