El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, anticipó este lunes que la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre los totales admisibles de capturas y cuotas en el Atlántico para 2024 incluirá “entre 5 y 7” poblaciones de peces cuyos niveles de pesca se fijarán para más de un año, como pedía España.
Planas dijo a su llegada a una reunión de ministros de Pesca y Agricultura de la Unión Europea en Luxemburgo que un “tema importante” con vistas al reparto de las cuotas pesqueras del próximo año en el Atlántico es que “vamos a tener entre 5 y 7 probablemente” poblaciones de peces cuyas capturas se fijarán el próximo diciembre para un periodo de varios años y no solo para 2024, aún a la espera de que la Comisión lo concrete en su propuesta.
Eso era “lo que como presidencia española (del Consejo de la UE) nos habíamos fijado como un objetivo fundamental”, señaló el ministro.
El objetivo, dijo Planas, es que la flota pueda “tener en cuenta un plan de negocio que superara la anualidad”.
Añadió que la comunicación de la Comisión de final de junio señalaba que los progresos en materia de sostenibilidad en el Atlántico “han sido claros” y que por ello España espera “que los datos correspondan y las propuestas de la Comisión que tendremos en noviembre para el debate de diciembre vayan en esa línea”.
España, con el apoyo de Francia y Portugal, planteó el pasado año la necesidad de fijar, en determinadas especies pesqueras, cuotas plurianuales, de dos y hasta tres años, para dotar de mayor estabilidad y capacidad de planificación a la actividad pesquera.
El objetivo de la iniciativa es que el sector pesquero pueda planificar mejor su actividad empresarial, bajo el asesoramiento científico de carácter multianual.
Por otra parte, el ministro se refirió a la reunión del ICCAT sobre la pesca del atún, que tiene lugar en El Cairo dentro de unos días y de la que se hablará también hoy.

En ese contexto, señaló que “hemos logrado para los periodos 23-25 en el año 22 un progreso importante en la preservación del atún rojo, lo cual es muy importante para todos los países miembros afectados y que practican su captura”.
También “ha mejorado notablemente lo que se refiere al bonito, que es algo que desde el punto de vista de España es muy significativo”, señaló.
Planas explicó que España está planteando “que las regiones ultraperiféricas, en especial en relación con el tema del patudo, pero también con otras capturas de túnidos, puedan tener en relación con la pesca artesanal un peso específico más importante”.
Por último, Planas dijo que en la reunión de hoy en Luxemburgo se hablará de los totales admisibles de capturas y cuotas en el Báltico, e indicó que las propuestas de la Comisión “llevan a reducción de las capturas en muchas especies”.
Reconoció que la situación en esas aguas está afectada “por cuestiones medioambientales, más que de incidencia de la mortalidad pesquera”, e indicó que, en ese contexto, la presidencia española intentará “que de un lado se respeten los principios de la Política Pesquera Común, es decir, el principio de desembarco y por tanto el hecho de que no haya situaciones de estrangulamiento en relación con las capturas y, evidentemente, el equilibrio entre el componente ambiental, el componente económico y el componente social”.