
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Representantes de la Administración, de la Universidad y de consorcios europeos examinan el estado de la innovación española frente al cambio climático y a retos como el uso del agua o la digitalización en una nueva edición del podcast de Efeagro “Noticias de la PAC”.
La adaptación del campo a la emergencia climática, en el uso del agua y del suelo, la edición genética o el emprendimiento centran un episodio especial sobre innovación dentro de la serie del podcast dedicado a la Política Agraria Común (PAC) y a las cuestiones que afectan al sector agroalimentario español.
Puedes escuchar el podcast completo aquí
El podcast analiza los resultados del Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), celebrado este mes en Córdoba, en el que los países comunitarios debatieron soluciones para acelerar la I+D, en un contexto de sequías, DANA y de la emergencia climática como desafío global.
Participan la ingeniera agrónoma y evaluadora de proyectos de I+D agroalimentario en el Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI) del Ministerio de Ciencia, María del Mar Arjona, y la directora de programas de Emprendimiento del consorcio europeo EIT-Food, Amparo de San José.
Además, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba, Emilio González, explica los proyectos presentados a los ministros de Agricultura durante el informal y opina también sobre el grado de preparación del campo español ante el cambio climático.
El episodio del podcast “Noticias de la PAC” sobre innovación está disponible en la web de Efeagro (www.efeagro.com) y en las plataformas YouTube, iVoox y Spotify.
España tiene aún “margen de mejora” a la hora de innovar en el uso eficiente del agua, según Arjona, quien también apuesta por aplicar en la UE las técnicas de edición genética sobre las que Bruselas propone una regulación.
Los expertos apuestan por avanzar también en la agricultura de conservación y en dar más valor al “suelo”, especialmente en cultivos mediterráneos como el del olivar, según González, además de analizar las innovaciones digitales que están incorporando los agricultores y ganaderos.
Las representantes de CDTI y EIT Food explican también cómo acceder a programas de ayuda impulsados por estas instituciones, con ayuda española y de la UE, entre los que también figuran planes para apoyar el emprendimiento de las mujeres.
De San José señala que la agricultura es un sector atractivo para el talento joven en toda la cadena alimentaria, y que los avances tecnológicos influyen en “la cuenta de resultados” de las explotaciones.