Última Asamblea de la cooperativa. Foto: Dcoop

Una asamblea de Dcoop. Efeagro/ Dcoop

ALIMENTACIÓN ACEITE

Por su política de aprovisionamiento, Mercadona democratiza el mercado nacional de aceite de oliva

Publicado por: EFEAGRO 7 de abril de 2020

Mercadona ha democratizado el mercado nacional español del aceite de oliva por su nueva política de aprovisionamiento, ya que ésta ha supuesto un reparto empresarial del negocio, según un informe publicado por el portal económico Alimarket.

Distribuidora del 30% del aceite de oliva consumido en España, la cadena de supermercados que preside Juan Roig cuenta ya con dieciséis proveedores de este producto, de los cuales once son suministradores de su marca propia “Hacendado”: Sovena, Oleoestepa, Acesur, Aceites Maeva, Dcoop, Borges, Urzante, Aceites Abril, Aceites Toledo, Jaencoop y Almazaras de la Subbética).

Asimismo, el líder de la distribución española por cuota de mercado ha dado entrada a seis proveedores con marcas de envasador (algunos de los cuales suministran también a “Hacendado”), que son Hojiblanca, Acesur, Emilio Vallejo, Oro Bailén Galgón, Cooperativa del Campo San Vicente y Aceites Albert), conforme a su estrategia de incorporar proveedores de aceite diferenciales y con garantía de volumen.

Proveedores diferenciales y con garantía de volumen

El informe señala que la política de Mercadona en este terreno explica, en buena medida, el impulso comercial en la venta nacional de aceite de oliva embotellado experimentado por Urzante y Jaencoop en 2019.

mercadona aceite de oliva
Los “gerentes” (trabajadores) de un supermercado de Mercadona siguen las explicaciones de los resultados económicos de 2019 que ofrece el presidente de la compañía, Juan Roig, . EFEAGRO/Manuel Bruque

Mientras tanto, Acesur -presente en más del 90% de la distribución española- reforzó su liderazgo en volumen y Deoleo aumentó su comercialización un 10%, según el informe de Alimerka.

Tanto Deoleo como Acesur e Ybarra ganaron cuota en el mercado nacional, mientras las marcas de las cadenas perdieron casi tres puntos, dado el descenso del precio de venta al público medio en un 19%, según Nielsen e IRI.

Pese a esta bajada de los precios y la fuga de ventas recibida de los aceites de semillas, el consumo nacional de aceite de oliva aumentó solo entre un 2 y un 2,3 %, según Nielsen e Iri, y la comercialización total de aceites (de oliva y semillas) en el canal de alimentación se redujo entre un 0,5% y un 0,8%, de modo que se evidenció de nuevo la madurez del mercado interior