Una joven empresaria de Ganaderas en red. Efeagro/Lucía Velasco

Una joven empresaria de Ganaderas en red. Efeagro/Lucía Velasco

MUJERES RURALES

Más reclamaciones que celebraciones en el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Publicado por: EFEAGRO/Carlota Ciudad 15 de octubre de 2021

Más oportunidades laborales y ayudas, mejores servicios, mayor lucha contra la violencia de género, que se les escuche más y que les dejen participar más en la toma de decisiones. Las mujeres rurales piden más porque lo que hay no es suficiente, resumen sus representantes en el Día de la Mujer Rural.

Los frentes son muchos y conocidos, ya que la conciliación entre lo familiar y lo laboral, el techo de cristal y la falta de infraestructuras son problemas que afrontan desde hace años, aunque la pandemia del coronavirus ha acentuado algunos de ellos.

Durante el Día Internacional de las Mujeres Rurales, las presidentas de las principales asociaciones de mujeres rurales de España destacan a Efeagro su papel en el reto demográfico, así como ese apoyo transversal que han aportado al medio rural durante la pandemia en los momentos más difíciles, formando cadenas de solidaridad e impulsando sus regiones con emprendimientos.

La pandemia “reveló, entre otras cosas, la fragilidad del modelo asistencial y la fortaleza de las mujeres para atender cualquier situación social, sanitaria o económica en las zonas rurales”, defiende la presidenta de la asociación de mujeres rurales Amfar, Lola Merino.

Durante la pandemia surgieron cientos de proyectos de emprendimiento de las manos de mujeres, fruto de su “afán de superación y la valentía que siempre les ha caracterizado”, destaca la presidenta de Afammer, Carmen Quintanilla, a lo que se suma su visión de negocio.

De acuerdo a sus cifras, ocho de cada diez autónomas del medio rural emprenden en negocios de los que carecen en sus comarcas.

Como apoyo a este fenómeno, la presidenta de Fademur, Teresa López, recalca la importancia de facilitar la financiación de los emprendimientos rurales, lo que llevará a que haya más mujeres autónomas e independientes económicamente.

Varias mujeres agrícolas. Foto: Corteva
Varias mujeres agricultoras. Efeagro/Corteva

“Las entidades financieras aplican un sesgo de género, el algoritmo nos penaliza, por lo que hemos de cambiarlo o establecer nuevas fórmulas que nos faciliten que estos emprendimientos salgan adelante”, reclama López.

Pisan fuerte y cada vez se les oye más, se forman y se apoyan entre ellas, pero sus victorias no son suficientes en una España rural en la que las carencias son múltiples, ya que, como recuerdan, en el medio rural las dificultades son más marcadas que en las ciudades.

La presidenta de Ceres, Inmaculada Idáñez, recuerda que “falta de todo”, y esa insuficiencia comienza por la falta de participación equilibrada de las mujeres en el sector agrario y en todos los órganos de dirección, así como las bajas cifras de titularidad por parte de mujeres en negocios, que lleva a que muchas de ellas estén “a la sombra sin derechos”.

La falta de conciliación, formación y acceso a oportunidades laborales son algunos de los pilares de esta desigualdad, que, insiste, ha de ser tratado a lo largo del año, no solamente durante la celebración de una jornada como hoy.

A esa petición de más apoyo, la presidenta de Femur, Juana Borrego, añade la importancia de que se impulsen ayudas económicas para las amas de casa, al ser “uno de los colectivos más vulnerables” y con los trabajos menos visibilizados y reconocidos.

Suma a su petición un mayor compromiso con la educación y mejores infraestructuras de atención primaria en los pueblos, así como el desarrollo de una “nueva estrategia clave” con más recursos para luchar contra la violencia de género, con el foco en el agresor y no en la víctima, y que incluya formación desde los colegios para fomentar “el respeto desde pequeños”.

La presidenta de Amcae, Jerónima Bonafé, pide un mayor apoyo para lograr una mayor participación de las mujeres en los órganos de decisión y gobernanza, que llevará a un entorno rural “más equilibrado, equitativo y diverso, generando riqueza social y económica en los territorios rurales”.

Todo esto, a través de “unas políticas activas o líneas de actuación que respalden a la mujer rural y que le concedan el espacio que se merece”, con una Política Agrícola Común que realmente contemple la realidad de las mujeres en el sector agroalimentario, así como una Ley de Titularidad Compartida que cumpla con los objetivos para los que fue diseñada.

Las mujeres rurales piden en este día más voz, ayudas y servicios para que finalmente puedan alcanzar la igualdad, pero que no se limite a este día, sino a todo el año, y que finalmente se les reconozca su espacio y su papel clave en el desarrollo de la España rural, que, por si fuera poco, representa cerca del 80 % del territorio.

Secciones : Agricultura