Un trabajador de una cadena de hamburguesas. Efeagro/Five Guys

Un trabajador de una cadena de hamburguesas. Efeagro/Five Guys

CORONAVIRUS RESTAURACIÓN

La restauración organizada lucha por “subsistir” y pide bajar el IVA al 4 %

Publicado por: EFEAGRO 2 de mayo de 2020

Las cadenas de restauración organizada anticipan entre 6 y 8 meses sin ganar dinero por la previsible bajada de ventas y se marcan como único objetivo de cara a 2020 “subsistir”, para lo que piden al Gobierno que baje el IVA del 10 al 4 %, entre otros apoyos.

Muchos caerán en esta travesía por el desierto que nos aguarda“, advierte en una entrevista con Efeagro el presidente de la patronal Marcas de Restauración, Carlos Pérez Tenorio, quien habla del 2020 como un “año perdido” por las consecuencias del coronavirus.

Representante de una entidad que agrupa a más de 40 grupos del sector –Alsea, Burger King, Comess, McDonald’s y Telepizza entre ellos-, recuerda que en países como Alemania el IVA al sector se ha bajado en doce puntos (del 19 al 7 %) durante un año.

En Francia lo están estudiando y en Italia también. Nuestra propuesta es pasar al IVA superreducido de aquí hasta diciembre. No pedimos un año, ese complemento a favor del empresario sería gloria bendita“, asegura.

Flexibilizar los ERTE, clave

En su opinión, la medida permitiría al Gobierno “no tener que dejar dinero sino sólo recaudar un poco menos de forma coyuntural”, aunque no tienen estimado cuál sería su posible impacto en las cuentas públicas.

Trabajadores preparando pizzas para repartir. EFE/Archivo.Stefano Lancia.
Trabajadores preparando pizzas. Efeagro/Stefano Lancia

Desde Marcas de Restauracióncuyos asociados facturan 7.000 millones de euros anuales, tienen una red de 6.000 locales y generan unos 200.000 empleos directos– exigen al Ejecutivo que flexibilice cuanto antes los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y extienda su aplicación hasta finales de año.

Aquí nadie está pensando en aprovechar los ERTE para ajustar plantilla, nadie quiere perder a sus trabajadores. Pero se tiene que permitir que los vayamos incorporando gradualmente conforme la actividad se recupere“, insiste.

La patronal también reclama que las autoridades regulen el alquiler para obligar a los propietarios a renegociar las rentas de estos meses; por el momento su presidente reconoce que la inmensa mayoría del sector ha dejado de pagar y advierte del riesgo de colapso judicial por “miles” de denuncias por intentos de desahucio.

Panorama complicado

Nosotros vamos a pasar meses muy duros como mínimo hasta septiembre u octubre. La recuperación va a estar condicionada por las limitaciones de aforo y la propia actitud del cliente a la hora de si consume fuera de casa o no, a lo que se suma el impacto negativo de la caída del turismo“, enumera.

Pérez Tenorio cree que las fechas de la desescalada facilitadas por el Gobierno y las restricciones que incluye su plan han provocado “ira e indignación” en un sector que ya evalúa incluso no abrir -el “take away” se permite desde el 4 de mayo, las terrazas desde el 11 y el interior de los locales a partir del 25- hasta que las limitaciones de aforo sean menores.

Restauración organizada IVA
Jóvenes charlan y beben en un bar. Efeagro/David Maung

Las medidas incluidas entre la fase cero y la dos son inútiles, no tienen lógica, con ellas pretendían acallar al sector. Nos hubiera gustado transmitir nuestro conocimiento al Gobierno antes de que difundieran el plan, pero no nos escuchan, no sé si porque no quieren o porque están desbordados“, lamenta.

Nuevo protocolo de seguridad

Con los establecimientos cerrados desde el día 14 de marzo, las empresas de Marcas de Restauración procedieron a “hibernar” para reducir costes, para lo que muchos de ellos abogaron por expedientes masivos que han incluido a decenas de miles de empleados.

Ahora ya trabajan en la reapertura tomando como base una guía con medidas de higiene y protección elaborada por el sector y en colaboración con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) que está pendiente de ser validada por Sanidad, las comunidades autónomas y sindicatos.

Durante estas seis semanas de estado de alarma, la única actividad permitida en hostelería ha sido el envío de comida a domicilio, un canal que para Pérez Tenorio “empieza a ser popular pero le falta mucho por madurar”.

Sobre la reapertura desde este lunes 4 de la actividad para poder preparar comida a recoger por el cliente en sus locales (“take away”), el dirigente patronal apunta que en España “nunca ha sido muy utilizado pese a los numerosos intentos” realizados, aunque sí vislumbra una “oportunidad” de negocio en esta área.

Secciones : Empresas