España consiguió un superávit de 7.070,3 millones de euros en el comercio alimentario exterior durante el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 14,4 % interanual, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
En concreto, las exportaciones de “alimentación, bebidas y tabaco” crecieron un 9,7 % interanual, hasta 23.985,7 millones, de enero a junio de 2017, debido sobre todo a la evolución en la venta de aceites y grasas en especial a Italia, Portugal y Marruecos.
De hecho, la venta de aceites y grasas contribuyó en un 0,5 % a la variación anual, del 10 %, de todas las exportaciones, detalla Economía en su informe.
Otro de lo sectores que más ha contribuido a este balance positivo ha sido el de las frutas, hortalizas y legumbres, que se dirigieron principalmente a mercados europeos como Alemania, Italia, Holanda y Bélgica.
Todos los subsectores alimentarios han experimentado alzas en las exportaciones, con los aceites a la cabeza (+29 %, 2.636 millones) seguidos de los productos pesqueros (+15,8 %, 1.923 millones) y de los cárnicos (+15,4 %, 3.496 millones de euros).
Las frutas y hortalizas siguen liderando las exportaciones alimentarias por el valor de sus ventas, pues supusieron el 7 % del total de todas las exportaciones con un valor 9.828 millones y una subida del 5,8 %.

Las exportaciones de bebidas repuntaron el 3,4 % entre enero y junio, hasta 1.868,8 millones de euros; mientras, la industria del tabaco redujo un -7,9 % sus ventas fuera, hasta los 127 millones de euros.
En el capítulo de importaciones, destaca igualmente el subsector de aceites y grasas con un incremento del 34 % (1.524 millones) y el de los productos pesqueros (+13,9 %, 3.261 millones).
En términos generales, las exportaciones españolas de mercancías en enero-junio de este año aumentaron un 10 % respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 140.876 millones de euros, un máximo histórico de la serie para este periodo.
También las importaciones aumentaron, en concreto un 11,8% , hasta los 151.964 millones de euros, también máximo de la serie y, como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses del año se situó en 11.088 millones de euros, un 40, 7% más.