Los principales turoperadores del turismo halal, especializado en ofrecer a la población musulmana la posibilidad de mantener sus costumbres islámicas en cualquier país del mundo durante sus viajes o periodos vacacionales, han destacado la aportación económica de este segmento en alza.
Durante la inauguración en Granada del I Congreso Internacional de Turismo Halal, el coordinador del evento, David Fortuny, ha declarado que España es actualmente el sexto destino europeo en recepción de turistas musulmanes, al considerar que “por cultura y tradición” debería estar a la cabeza de la lista.
“Halal es un concepto muy amplio dentro de la religión musulmana. Es lo permitido o lícito y se refiere a lo aconsejable en cualquier ámbito de la vida”, ha señalado Fortuny a los periodistas. Los establecimientos hoteleros que pretendan dirigirse al turismo halal deberán primero obtener la certificación que los acredita como tales y adaptar después sus instalaciones o actividades al turista musulmán.

Para ello, deberán ofrecer servicios como habilitar una parte del bar o restaurante a la comida halal, reservar un horario distinto de piscina para mujeres y hombres, orientar las habitaciones a la Meca o incluir en ellas algún espacio para el rezo, entre otros requisitos.
El turista musulmán busca, como cualquier otro viajero, todo tipo de destinos y viajes: desde el cultural o monumental al de sol y playa, según Fortuny, quien ha indicado que la inversión de los establecimientos hoteleros para adaptarse a este tipo de turismo merece la pena por su gran potencial.
Según las últimas cifras, el sector del denominado turismo halal facturó 140.000 millones de dólares en 2013, lo que representa alrededor del 13 % de los gastos globales de viajes, y en 2020 se espera que esta cifra llegue a 192.000 millones de dólares. Por su parte, Francisco Tarifa, diputado delegado de Turismo de la Diputación de Granada, promotora del encuentro, ha subrayado también el auge del turismo musulmán y su elevado poder adquisitivo.