El consejero delegado de Ulabox, Jaume Gomà, en una imagen captada en el mercado de San Antón de Madrid. EFEAGRO/Fotografía cedida por la empresa

EMPRESAS DISTRIBUCIÓN

Ulabox, el primer súper sólo “online” de España cumple 6 años en plena expansión

Publicado por: EFEAGRO 3 de octubre de 2016

Ulabox -el supermercado sólo “online” creado en 2010, cuando la venta de alimentos por Internet parecía todavía lejana- acaba de cumplir su sexto año inmerso en un plan de expansión que le ha llevado a vender frescos en Madrid tras meses haciéndolo en Barcelona.

En este período, el que fuera el primer supermercado puramente “online” de España ha pasado de contar con tres trabajadores -los socios fundadores- a tener una plantilla próxima a las 60 personas, con una facturación estimada para cierre de este año de unos doce millones de euros, tres veces más que en 2014, y un surtido de 15.000 referencias.

Así lo asegura en una entrevista con Efeagro su consejero delegado, Jaume Gomà, quien explica que este crecimiento exponencial le ha obligado a trabajar con tres plataformas logísticas (dos en Barcelona y una en Madrid) y a montar un servicio de reparto propio.

Gomà encontró en 2010 a otros dos socios y juntos aplicaron sus conocimientos del mundo de Internet para entrar en la distribución, sector en el que hasta hace relativamente poco las grandes empresas apenas prestaban atención a un canal que todavía hoy representa menos del 1 % de todas las ventas de alimentación.

Ver que Amazon también apuesta por ello nos hace pensar que estamos en el sitio adecuado“, afirma Gomà, quien da la bienvenida a la plataforma de comercio electrónico pese a ser un competidor.

¿Por qué? “Lo importante es que los que vengan hagan buen trabajo, ya que la gente que operaba en este mercado hasta ahora no se ajustaba a lo que el cliente quería y ése ha sido el problema”, argumenta el responsable de Ulabox en una crítica indirecta a las tímidas apuestas de supermercados “físicos” por Internet.

Apuesta de Ulabox por el fresco

En su opinión, el problema en España no radica en que el consumidor sea más reacio a hacer la compra vía “online”, sino a que la experiencia no era satisfactoria y no repetía.

La clave en la expansión de Ulabox ha sido su desembarco en los frescos debido a las peculiaridades del consumidor español, sensiblemente más preocupado por este tipo de productos que en otros mercados de su entorno.

Actualmente se comprometen a llevar la compra al día siguiente de recibir el pedido al cliente, quien puede elegir cuándo prefiere la entrega (entre las 7 y las 23 horas) y de forma gratuita a partir de 59 euros.

Esta apuesta por el área del fresco no llegó hasta 2015 a Barcelona, donde desarrolló un modelo que ahora acaba de replicar en Madrid, ciudad en la que trabaja de la mano del mercado de San Antón.

Las operaciones en la capital arrancaron en la segunda semana de septiembre y, desde entonces, han multiplicado por diez la entrada de clientes diarios en su página web.

“El 60 % de nuestros clientes en Madrid incluyen frescos en su cesta de la compra”, detalla Gomà, quien se muestra optimista ante el futuro de la compañía.

El desembarco en la capital ha venido acompañado de una intensa campaña publicitaria en la que Ulabox se define, paradójicamente, como el “anti súper“, un eslogan que hace referencia a la comodidad de comprar desde casa sin necesidad de hacer colas o cargar bolsas.

Su perfil de cliente es variopinto e incluye algunas “sorpresas”, tal y como reconoce Gomà, quien apunta que además de parejas jóvenes con hijos también hay otros públicos novedosos, como las oficinas o “el de los mayores de 55 años que han descubierto que la tecnología en el móvil es más intuitiva y que comprar por Internet les permite sentirse modernos y que están a la última“.

Interrogado por el reciente informe de la OCU que lo coloca como la cadena de supermercados más cara a nivel nacional, el responsable de Ulabox reconoce sentirse “sorprendido” y atribuye el resultado “a alguna discrepancia en la metodología”.

La compañía cuenta con accionistas relevantes, como la cadena catalana Miquel Alimentació o la portuguesa Sonae, y aunque no descarta “cualquier oferta u oportunidad de alianza”, Gomà insiste en que el objetivo “no es vender la empresa, sino revolucionar el sector“.

Secciones : Empresas