Puente de Alcántara. EFE/Javier Lizón.

Puente de Alcántara. EFE/Javier Lizón.

NATURALEZA

Un parque internacional para el Tajo

Publicado por: A. A. 21 de mayo de 2013

El Parque Tajo Internacional, que abarca más de 50.000 hectáreas en la frontera de Cáceres, cuenta con la protección de la legislación de España y Portugal para permitir conocer, en un solo espacio, dos culturas, dos países, dos territorios y dos gastronomías.

El parque cuenta con 47 especies de mamíferos y 181 de aves, como el buitre negro, y las localidades de la zona tienen una rica y variada gastronomía y un notable patrimonio cultural.

El Gobierno español y el luso acordaron el año pasado coordinar su actuación e impulsar el parque, declarado espacio natural en el año 2000 en Portugal y seis años después en España. Ahora se prepara una petición conjunta a la UNESCO para que sea reconocido como Reserva de la Biosfera, un salto para el proyecto todavía sin fecha.

En España se quiere apostar por el desarrollo de la promoción cultural y la difusión del patrimonio histórico y monumental, no solo el natural, que encierra el parque, desde los dólmenes al puente romano de Alcántara.

Más oferta turística

Nuevas empresas se unirán a las diecisiete que ya actúan en el parque, en su mayoría constituidas por pequeños emprendedores y residentes en el territorio, que ofrecen 27 experiencias de ocio y cultura, como una ruta de “Contrabandistas de café”, un curso sobre dulces conventuales, astroturismo o recorridos para escuchar los sonidos de la berrea.

La ruta senderista inspirada en los Contrabandistas de café del siglo pasado escenifica esa colaboración trasnacional con un recorrido que va del municipio portugués de Marvao al extremeño Valencia de Alcántara. La ruta, circular y de baja dificultad, no sólo permite disfrutar de algunos de los hitos arquitectónicos de la zona, también degustar platos típicos como las “migas del contrabandista”.

El final del verano es la mejor época para poder escuchar los sonidos de la berrea. Con el final del calor, los ciervos se preparan para el apareamiento y emiten esos característicos sonidos conocidos como “berrea” para atraer a las hembras y demostrar su superioridad respecto a otros machos. En la misma época del año se puede presenciar también la “ronca”, que tiene a los gamos como protagonistas.

El Tajo, en barco

Javier Lemos, director del proyecto del parque, manifestó que entre las actividades desarrolladas en su espacio destaca la del barco “Balcón del Tajo”.

Es el único transporte fluvial permitido -explicó a Efe- y fue inaugurado en 2010, financiado en parte con los fondos públicos que respaldan el 75 % de Tajo Internacional.

Puente de Alcántara con la presa al fondo. EFE/Haluros.
Puente de Alcántara con la presa al fondo. EFE/Haluros.

Antes de los viajes en barco, el parque tenía 7.000 visitantes y ahora hay 30.000 que lo utilizan de forma exclusiva, señaló Lemos al destacar también que esa ruta fluvial une la frontera hispanolusa.

Además de poner en valor su “impresionante paisaje”, contar con un medio de transporte por el río ayuda a dinamizar la actividad económica de la zona y facilita un acceso transfronterizo para el que antes había que hacer un desvío de 120 kilómetros.

Las 25.088 hectáreas españolas del Parque Tajo Internacional abarcan los términos municipales cacereños de Zarza la Mayor, Alcántara, Brozas, Herreruela, Salorino, Membrío, Carbajo, Santiago de Alcántara, Herrera de Alcántara, Cedillo y Valencia de Alcántara.

Secciones : España Turismo