Desde personas que promueven el “orgullo rural”, hasta otras más destacadas de la economía y la comunicación, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha galardonado este miércoles a figuras del agro en los Premios Fundación de Estudios Rurales 2023.
A través de UPA, la Fundación ha entregado en el Ateneo de Madrid los premios en una gala en la que, además, han aprovechado para presentar el Anuario de Agricultura y Ganadería Familiar en España 1994-2023, en el que han participado expertos del sector en más de 30 artículos.
En la categoría “premios Orgullo Rural 2023”, la organización ha galardonado de forma colectiva, a los trabajadores de los servicios técnicos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en toda España.
También ha reconocido a la emprendedora rural, piloto profesional y fundadora de Pirineos Drone, Lara Iglesia, de quien han destacado su “labor ejemplar” emprendiendo desde la zona rural del Val d’Aran, en el Pirineo de Lleida, con el pilotaje de drones.
Y al agricultor y ganadero Daniel Pellejero, de Lanzuela (Teruel), y a la alcaldesa María Lina Hernando, de Mainar (Zaragoza) gracias a la viralización en redes sociales de una acción del agricultor.
A título póstumo, la organización ha otorgado el Premio Especial 2023 al agricultor sindicalista Matías Llorente Liébana, sobre quién han resaltado su “ejemplar en la defensa de los agricultores y ganaderos de carácter familiar y del cooperativismo”.
El Premio de Política, Economía y Ciencias Sociales ha recaído en tres académicos, entre los que se encuentra el Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba, José Emilio Guerrero.
Y también el Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el Catedrático de Economía Aplicada, en la Universidad Politécnica de Valencia, José María García Álvarez-Coque.

En cuanto al premio de Periodismo y Comunicación de la Fundación de Estudios Rurales, ha sido galardonado el ingeniero agrónomo Ricardo Migueláñez.
Por último, el Premio de Cultura, Arte y Literatura se lo ha llevado el Instituto Cervantes, representado en la persona de su director en esta última etapa, el escritor Luis García Montero, por su “puesta en valor de la palabra como elemento vertebrador de las sociedades”.
Los productores frente al cambio climático
Además, el evento ha contado con una mesa redonda en la que cuatro expertos en diferentes materias han explica su visión y perspectiva de futuro sobre el papel de la agricultura familiar en relación al cambio climático.
En el coloquio ha participado el Presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Miguel Ángel López, quien ha incidido en la preocupación por este problema y el “daño” que pueden hacer en su planteamiento y en su lucha diferentes posturas como el “negacionismo” o el “relativismo”.
El presidente de la Aemet ha puesto sobre la mesa la necesidad de crear una herramienta específica de información meteorológica especializada para los agricultores por parte de la institución.
La responsable del Instituto de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria y colaboradora del anuario, Cristina Aponte, ha resaltado la necesidad de promover una agricultura familiar que preserve el suelo y los cultivos frente a los incendios que se dan cada vez de forma más “intensa” y “extensa” en todos el país.
Postura que también ha defendido la Secretaria general de Ugal-UPA, Sonia Castro, al poner en primer plano el papel que hacen estos pequeños agricultores con la revitalización de los suelos y con la preservación del entorno rural.
Para poder mantener el trabajo agrícola en zonas que, cada vez más, están sufriendo problemas de despoblación, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Hueras, ha propuesto durante la mesa redonda que, el próximo Gobierno se comprometa a poner en marcha una Ley de Agricultura Familiar.
Todos ellos han coincidido en resaltar el papel de los productores como freno al cambio climático a través de la preservación de zonas en las que, de no haber agricultores y ganaderos, los incendios y los efectos negativos del calentamiento global serían mas severos.
El esfuerzo con la nueva PAC
El secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha agradecido a los agricultores y ganaderos el esfuerzo extra en este 2023 para adaptarse a la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC).
Durante su intervención en la clausura de la ceremonia de entrega de los Premios 2023, Miranda ha señalado que ahora se espera de “ver los resultados” en los próximos meses, sobre todo, por el impacto del cambio climático en el campo.
En un contexto marcado por los efectos negativos del clima, el secretario General ha recordado la necesidad de adaptar estas nuevas políticas agrícolas a los retos del sector agroalimentario y ayudarlas con herramientas tecnológicas para hacer “más resistente al campo”.

Sobre tecnología y medio ambiente se hablará precisamente en el próximo Consejo Informal de Agricultura, en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la UE, en Córdoba, según ha adelantado el Ministerio.
Miranda ha puesto sobre la mesa las ayudas directas que ha tramitado el Ministerio de Agricultura a los productores y que ascienden hasta los más de 1.300 millones de euros, según ha defendido.
En estos doce meses, el sector ha hecho frente a “un año muy difícil” en el que han tenido que lidiar, entre otros hechos, con la subida del precio de los fertilizantes que puso en jaque a las empresas europeas de este sector.
Como si se tratara de un “test de estrés”, la cadena agroalimentaria y, en concreto, los productores, pasaron la pandemia “dando un do de pecho”, y ahora se han enfrentado al incremento de los costes de producción, ha recordado.
El secretario General de UPA, Lorenzo Ramos, ha querido agradecer también a los técnicos y profesionales que trabajan en UPA el esfuerzo que han hecho durante esta campaña de la aplicación de la nueva PAC.
Sobre el anuario que este miércoles presentaba la organización, Ramos ha puesto en relieve que este texto es una de las “mejores herramientas” de las que pueden disponer los productores para formarse e informarse.