Recogida de uva en una cooperativa. Foto: EFEAGRO/Archivo/Abel Alonso

Recogida de uva en una cooperativa. Efeagro

SECTOR VITIVINÍCOLA

El vino español atrajo 800 millones de inversión extranjera en la última década

Publicado por: Efeagro 30 de noviembre de 2020

El sector del vino español atrajo durante la última década más de 800 millones de euros de inversión extranjera directa, un flujo que refleja su creciente “atractivo” y que demuestra que se encuentra en la “dirección correcta”

Así lo ha apuntado este lunes el presidente de la consultora Analistas Financieros Internacionales (Afi), Emilio Ontiveros, autor de un estudio sobre el sector vitivinícola publicado hoy que destaca el alto grado de diversificación de sus exportaciones, aunque sitúa como gran reto la subida del precio al que vende sus productos, sobre todo en el exterior.

El informe, elaborado para la interprofesional del vino (OIVE), señala que España es el tercer mayor productor mundial con 38 millones de hectolitros y es el líder en superficie destinada al viñedo, con 950 millones de hectáreas.

También es el mayor exportador de vino en volumen, aunque ocupa la tercera posición en valor.

“El reto es ser el principal generador de ingresos del mundo (a través del vino), hay una asimetría entre la venta en volumen y los ingresos que se generan y eso se arregla apostando por la calidad“, ha apuntado Ontiveros en referencia al todavía bajo precio por hectolitro exportado, que ronda los 1,3 euros.

De carácter exportador

En su opinión, es una muy buena señal que los inversores extranjeros “vean con atención en términos de rentabilidad la posibilidad de participar en el capital de empresas españolas”, y ha considerado en este sentido al sector como un ejemplo para el resto de la economía nacional.

Cata en una bodega de la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana. Efeagro/Acevin
Cata en una bodega de la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana. Efeagro/Acevin

También ha ensalzado la diversificación de sus ventas al exterior: en 2019 América y Asia concentraban el 31 % de las mismas, once puntos más que una década atrás.

El sector vitivinícola español, conformado por más de 4.000 compañías, vende producto en más de 180 países, con Alemania, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y China como los miembros del top-5.

Sobre el impacto causado por la pandemia, Ontiveros ha recordado que el canal de la hostelería representa más de la mitad de la facturación de las bodegas, a lo que se suma la caída de las exportaciones en el actual contexto.

El peso del enoturismo sube

Sin embargo, en su opinión la covid-19 puede “acelerar la transformación del sector” con una apuesta por la calidad para elevar su precio, pero también por el comercio electrónico.

De acuerdo con el estudio, la cadena de valor vitivinícola equivale a un 2,2 % del Valor Añadido Bruto (VAB) del país y asciende a 23.700 millones; además genera 427.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.

Según el documento elaborado por Afi, el sector aporta a las arcas públicas 3.800 millones de euros anuales entre cotizaciones, IVA, IRPF e impuesto de sociedades.

"Eco Tour" entre viñas. Foto: Enoturisme Penedès
Ruta turística entre viñas. Efeagro/Enoturisme Penedès

Mención aparte realiza del enoturismo, una actividad al alza y que ya supone un volumen de negocio de 256 millones de euros anuales en el que participan más de 680 bodegas.

Esfuerzo en la España vaciada

Ontiveros ha insistido en la relación directa del mundo del vino con el territorio rural y la llamada “España vaciada” y ha considerado que el sector “puede contribuir todavía más a frenar el declive demográfico que sufren” algunas de estas zonas.

Por regiones, el 48 % del VAB directo del sector se genera en Castilla-La Mancha -donde mayor superficie de viñedo hay-, por delante de La Rioja, con un 15,5 %.

Las cifras revelan que las cooperativas son responsables del 60 % de la producción en España, aunque en valor diez grupos bodegueros concentran el 44 % de los ingresos.

Compradores en una feria de China. Efeagro/Alex Hofford

Además, el informe detalla la importancia del vino para la industria del corcho o la de la madera, y cita como ejemplo la inversión anual de cerca de 90 millones de euros sólo en mantenimiento y renovación de un “parque” de dos millones de barricas de roble.

Adversidades dentro y fuera

En la presentación ha participado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha resaltado la existencia de 139 figuras de calidad (entre denominaciones de origen y otros sellos) y el fuerte peso de la producción de vino ecológico en España.

Por su parte, el presidente de la interprofesional, Ángel Villafranca, ha destacado que el sector “ha dado la batalla” pese a la pandemia, en un contexto en el que los mercados internacionales se han “resentido”, la hostelería ha caído con fuerza y persisten otros “problemas” como los aranceles de EE.UU. o el Brexit.

El director general de la división agroalimentaria de Caixabank (Agrobank), Carlos Seara, ha ensalzado en este sentido la “resiliencia” del mundo del vino y ha advertido de que recuperar los niveles de consumo que había antes de la covid-19 en bares y restaurantes “llevará cierto tiempo”.

Secciones : Agricultura