TRADICIONES TRASHUMANCIA

2.000 ovejas trashumantes cruzan Madrid en una tradición centenaria

Publicado por: EFE/Jesús Lozano 7 de octubre de 2013

El rebaño ha cruzado el centro de Madrid ante la expectación de turistas y curiosos que han inmortalizado el momento.

Los pastores trashumantes han pagado simbólicamente cien maravedís a las autoridades municipales madrileñas por el derecho de paso de 2.000 ovejas, que han recorrido varias calles del centro de la capital por donde discurría la Cañada Real, cumpliendo así con una norma instaurada hace seis siglos.

El rebaño, procedente de Esparragosa de Lares (Badajoz), ha subido por la Cuesta de la Vega y ha enfilado la calle Mayor para llegar a la Puerta del Sol y dirigirse finalmente a la Puerta de Alcalá, en la XX Fiesta de la Trashumancia, que organiza el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en colaboración con el Ayuntamiento. 

El pago

El concejal presidente del Distrito de Centro, David Erguido, ha dado la bienvenida a los pastores y les ha “cobrado” en nombre de la ciudad el precio por el tránsito del ganado (cincuenta maravedís por cada mil cabezas), según se estableció en la Concordia del 2 de marzo de 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Consejo de la Villa de Madrid.

El pago, que también da derecho a pastar cuatro días en los alrededores, se ha efectuado en la Plaza de la Villa, en presencia de la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y del alcalde de la localidad pacense, Julián Vigara.

Turistas y curiosos no dejaban de tomar fotografías y grabar vídeos

Turistas y curiosos no dejaban de disparar cámaras fotográficas y ni de grabar vídeos al encontrarse sorprendidos con cientos de ovejas caminando por delante de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y la estatua de Carlos III en la Puerta del Sol; del Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá; o junto a la fuente de la diosa Cibeles, al lado del Ayuntamiento.

La trashumancia es una práctica inmemorial que consiste cada año en conducir el ganado desde las dehesas de invierno, en el sur, a las de verano, en el norte, y viceversa, según ha explicado García Tejerina.

agroformacion

sdfsd788999HDY