Una planta de embotellado en Andalucía. EFE/Archivo. José Pedrosa.

En la imagen, una planta de embotellado de aceite. Efeagro/José Pedrosa.

ACEITE OLIVA

Los olivareros esperan que la activación del almacenamiento privado dé resultados

Publicado por: EFE/EFEAGRO 16 de octubre de 2019

El comisario de Agricultura, Phil Hogan, asegura que la situación es “muy difícil”, en gran parte debido a cosechas excepcionalmente altas que provocan precios bajos en España. La última vez que se activó fue en 2012.

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han valorado el visto bueno dado por la Comisión Europea (CE) a la activación del almacenamiento privado del aceite de oliva y esperan que esta medida dé su resultados y revierta la situación de bajos precios en origen.

El responsable del sector de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, ha asegurado a Efeagro que valora esta decisión de la CE, pero que la situación de por sí del sector es de “una emergencia tan grande” que “nadie es consciente de la dimensión”.

Tras insistir en que esta medida no es suficiente, ha asegurado que lo fundamental sería que se quitara el arancel del 25 % anunciado por Estados Unidos y que “de verdad” hubiera un mercado común europeo, porque esto ha sido un “antes y después en el sector” y “se pone en duda” el papel comunitario.

De Puerta ha recordado que los aranceles, además, repercuten en todo: en el volumen que se exporta y en el granel que se envía a otros países como Italia (y que lo envasa y lo vende a EE.UU.), lo que crea una sobrecarga en el mercado español.

Por su parte, el secretario de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, ve “muy positiva” esta medida porque es el “único mecanismo oficial” para actuar “cuando se hunden” los precios. El almacenamiento privado supone “algo de esperanza” y se alegra de que en la Unión Europea (UE) “se hayan acordado de nosotros”. Valero espera ahora que la activación del mecanismo sea “eficiente” y que cuanto más volumen se pueda almacenar “mejor”.

Aceite de oliva. Foto Pexels

El secretario general de COAG, Miguel Blanco, espera que las cantidades, el tiempo y el presupuesto comunitario asociados a la medida sean “lo suficientemente significativos” para que tengan “incidencia” en el mercado y permitan recuperar los precios “anormalmente bajos”, según ha indicado en un comunicado. Desde COAG, también han pedido al Gobierno que siga avanzando en cuestiones de carácter estructural que garanticen una estabilidad de precios y rentas a los productores y el futuro del olivar tradicional.

Entre ellas, la revisión completa del sistema de almacenamiento privado, con actualización inmediata de los precios de desencadenamiento; el establecimiento de normas de autorregulación obligatorias; perseguir las actuaciones que provocan una banalización del aceite de oliva o legislar de manera “clara” para acabar con las ventas a pérdidas.

El responsable de aceite de UPA, Cristóbal Cano, ha valorado este anuncio de la Comisión porque responde a una de las reivindicaciones del sector. Ha apuntado que esta decisión de la UE es la consecuencia de las movilizaciones que han mantenido en las últimas semanas para reivindicar medidas como ésta. Para UPA, supone un “mensaje” al mercado de que las administraciones consideran el problema de “primer nivel” y espera que el almacenamiento revierta la situación que sufren “desde el primer trimestre de 2018”.

El anuncio de la CE

La Comisión Europea tiene previsto proponer de manera “inmediata” el almacenamiento privado de aceite de oliva para ayudar a los productores españoles afectados por la caída de los precios como consecuencia de una cosecha récord, anunció este lunes el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan.

Hogan señaló, en el marco de un debate sobre la situación de los mercados agrícolas, que el aceite de oliva y la aceituna de mesa se encuentran entre las mayores “preocupaciones” de Bruselas. “La situación es muy difícil, en gran parte debido a cosechas excepcionalmente altas que provocan precios bajos, especialmente en España, el principal productor”, dijo.

El comisario indicó que la CE ha estado controlando la evolución para identificar la mejor manera de ayudar al sector y que ha llegado a la conclusión de que “un esquema de almacenamiento privado es el mejor instrumento para dar un apoyo importante al sector” y que a tal efecto presentará una propuesta con carácter inmediato.

La medida consistirá en financiar el almacenamiento de aceite de oliva por parte de almazaras y cooperativas, y facilitar de esta forma la recuperación de los precios.

La medida consistirá en financiar el almacenamiento de aceite de oliva por parte de almazaras y cooperativas

La última vez fue en 2012

La última ocasión en la que se aplicó el almacenamiento privado en España fue en 2012, cuando el precio del aceite de oliva en origen se situó durante varias semanas por debajo del precio de referencia. Si bien esta circunstancia no se ha producido en esta ocasión, la situación de precios bajos unida a un enlace de campaña récord y a la incertidumbre que se puede derivar de los aranceles para la exportación a los EE.UU, justifican la adopción de esta medida por la Comisión.

Precisamente el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, dijo en declaraciones a Efe que esa medida sería “una noticia muy positiva e importante” para un sector que, “con independencia de los aranceles, ha atravesado una campaña de tobogán de precios” derivada de “la altísima producción de este año, 1.780.000 toneladas, lo cual ha supuesto una cosecha récord”.

Según el comisario, se espera que la producción total de la UE en la próxima campaña comercial alcance los 2,1 millones de toneladas, lo que es “insuficiente para reducir los altos niveles de existencias acumulados en los últimos años”.

Además, “los altos niveles de existencias” a nivel de la UE y “las expectativas de una fuerte producción en terceros países pueden presionar aún más los precios ya bajos”, dijo el comisario.

Hogan precisó que esa situación ya se daba antes de la reciente decisión de la administración estadounidense de imponer aranceles a las exportaciones españolas de aceite de oliva y aceitunas verdes, por lo que consideró que hay que “reconocer las dificultades en este sector independientemente de la aplicación de cualquier arancel estadounidense”