El sector de la aceituna de mesa negra está pendiente de la llegada de los “verificadores” norteamericanos, que en las próximas semanas visitarán España para inspeccionar las empresas. Los exportadores confían en hacer valer su posición frente al Departamento de Comercio y a la International Trade Commission (ITC).
El Departamento de Comercio estadounidense adoptaba el pasado viernes la medida preliminar para imponer un arancel adicional del 17,3 % a la aceituna de mesa negra, que se suma a los impuestos acordados en noviembre (4,47 %), como consecuencia de la investigación anti-dumping de las autoridades de EEUU sobre las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC) de la UE.
Para el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, “no tenemos otro camino que seguir trabajando como estamos haciendo desde el principio”, con independencia de las gestiones políticas de Administración europea, nacional y Junta de Andalucía, hasta que culminen “todas las fases” y haya resoluciones definitivas.
De Mora avanza que durante febrero y marzo vendrán a España los verificadores de EEUU para comprobar que la información suministrada por Administración y empresas “es correcta”, porque si encontraran “incoherencias” o discrepancias podrían aplicar al sector “las peores condiciones posibles”, de acuerdo con los demandantes, las firmas californianas Bell-Carter Food y Musco Family Olive Company.

La suma de los dos aranceles impuestos hasta la fecha alcanzan el 21,60 % de media, lo que implica que España perderá la mayoría de las exportaciones actuales de aceituna negra a ese país, ya que se encarecerá enormemente, explica, tras apuntar que el hueco lo ocuparán las empresas californianas o incluso de Marruecos, Turquía, Egipto y Portugal.
El arancel es “una barrera insalvable” para las exportaciones de estos productos andaluces a EEUU, por valor de 70 millones de euros.
En la fase final del procedimiento intervendrá otro organismo americano, International Trade Commission (ITC), y de su dictamen de finales de junio o principios de julio dependerá si siguen adelante las penalizaciones o si desaparecen. “Confío en que tenemos bastantes posibilidades de ganar”, afirma el secretario general de la patronal de exportadores.
Un peligroso precedente
A su juicio, no todo el sector agrario es consciente del “peligro” que supone que EEUU ponga en duda el sistema de ayudas de la PAC que beneficia hoy a los agricultores de la Unión Europea.
Porque si EEUU considera “ilegales” las ayudas de la PAC en el contexto de las normas de la OMC, alegando que permite vender a precios más bajos, recuerda que cualquier otro sector de cualquier país del mundo podría reclamar a sus autoridades que abran expedientes similares anti-dumping contra las producciones de la UE.
Organizaciones agrarias
El responsable de aceituna de mesa de Asaja-Sevilla, José Vázquez, cree que, aunque los aranceles son preliminares, “hacen un daño importante” y “suponen la inviabilidad de facto” de las exportaciones, al no poder competir en precios con otros destinos.

Vázquez puntualiza que hay que seguir los procedimientos porque hasta que la medidas cautelares no sean definitivas no habrá posibilidad de recurrir ante la Organización Mundial de Comercio.
El conflicto afecta a los envíos a un país que absorbe el 25 % de las exportaciones españolas, en un momento en el que “la aceituna de mesa en España no goza de buena salud”, porque los precios actuales no compensan los costes de producción de los agricultores.
El responsable de COAG, Antonio Rodríguez, a su vez vicepresidente de la interprofesional Interaceituna, tilda de “mazazo” la noticia: “Esto no tiene muy buena cara”.
Rodríguez insiste en que la aceituna negra ha tenido precios más altos que otras categorías, pero que para el ejercicio que viene, “si esto se confirma, tendremos un problema muy grave, no sólo para esa categoría sino para el resto”, para agricultores, entamadoras e industrias que perderán mercado.
Los aranceles son “un ataque frontal” a la PAC, con el riesgo de que en el futuro se amplifique a otros productos como el aceite de oliva, según Rodríguez, quien pide actuaciones más decididas de la Comisión Europea.

El responsable de olivar de UPA, Cristóbal Cano, pide a las Administraciones “que defiendan con uñas y dientes” al sector y, en el caso de la UE, que analice las importaciones de EEUU “para ver si ellos cumplen o no con las normas de la OMC o “si también deberíamos aplicar aranceles a los productos que ellos nos mandan”.
El secretario general de UPA-Andalucía, Miguel Cobos, califica de “disparate” que EEUU amplíe los aranceles, que quitarán competitividad al sector nacional y pondrá en riesgo el empleo y los 70 millones que se obtienen con estas exportaciones al año.
“Es un varapalo para el sector” y “abre la puerta a que otras empresas americanas reclamen el mismo trato que se ha dado a la aceituna de mesa” y, por tanto, que lleguen medidas similares para productos como el aceite, las hortalizas o los jamones, concluye.
Reacciones políticas
La vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera, valoró hoy la defensa de la UE del sector de la aceituna afectado por los aranceles en EE.UU. pero pide “mayor agresividad” a la CE para hacer frente al proteccionismo de Donald Trump.
En declaraciones a Efeagro, Aguilera resalta que la imposición de aranceles era “algo previsible”, aunque “absolutamente rechazable” y una decisión que la Administración norteamericana “tendría decidida” -sospecha- antes incluso de requerir información a las empresas españolas afectadas.
El Grupo Parlamentario Socialista critica la “actitud contemplativa” del Gobierno de Mariano Rajoy frente al proceso de investigación abierto por EEUU contra la aceituna de mesa negra española y la imposición de aranceles.
El diputado por Sevilla Antonio Pradas recuerda que Andalucía produce el 80 % de la aceituna de mesa española, concentrada sobre todo en las comarcas de la Sierra Sur de Sevilla y del Aljarafe, y la actividad genera 8.500 empleos y permite la contratación de 2-2,5 millones de jornales cada año. Y, en su opinión, existe “el peligro” de que EEUU extienda sus procesos anti-dumping o anti-subvención a otros productos regulados por la PAC.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos lamenta que el Gobierno de EEUU incurra “en una medida proteccionista”, en relación a la aplicación de aranceles a las importaciones de aceituna de mesa negra española, para favorecer a las producciones californianas.
“Incluso han tomado medidas, no sobre el total de las exportaciones españolas, sino sobre tres empresas españolas de Sevilla que representan el 90 % del total de nuestra exportación”, apuntan. “Esto quiere decir que tratan de eliminar la competencia de estas tres empresas españolas sobre la producción californiana de aceituna de mesa americana”, puntualiza el grupo parlamentario.
El Mapama ha anunciado que volverá a llevar este asunto al Consejo de Ministros de Agricultura del próximo lunes en Bruselas.
Las ayudas de EEUU que nadie cuestiona
La eurodiputada popular, Esther Herranz, aseguró hoy que nuevo arancel que EEUU aplicará a las importaciones de aceituna de mesa negra española “supone una amenaza tanto para la viabilidad inmediata de las exportaciones a dicho país como para el conjunto de ayudas agrícolas europeas en el largo plazo”.
Para Herranz, las explotaciones españolas y europeas son más competitivas que las americanas y no por las subvenciones que reciben sino por su mayor innovación y productividad.
“No olvidemos que los productores americanos también reciben ayudas para la compra de gasóleo o productos fitosanitarios y nadie ha entrado a cuestionarlas”, concluye.