ACTUALIDAD AGROALIMENTARIA

La semana agroalimentaria en cinco minutos

Publicado por: EFEAGRO 27 de mayo de 2022

En el informativo de esta semana, hablamos de la importación de cítricos; también de las consecuencias en el sector que aún persisten por la guerra en Ucrania; la vacunación por gripe aviar; de la campaña de la fruta de hueso; de los precios de la industria alimentaria y conocemos a David Álvarez, un joven castellanoleonés que quiere dedicarse al vacuno de leche.

AGRICULTURA CÍTRICOS

En  el informativo de esta semana, informaos de que la Comisión Europea ha aprobado una nueva normativa que obligará al tratamiento en frío de los cítricos importados de países terceros. Con ello se impedirá la entrada de plagas como la falsa polilla en las frutas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su satisfacción y espera que sea efectiva.

Con esa normativa se da respuesta a una reclamación del sector y de las instituciones, especialmente las valencianas, porque se evita así la entrada de plagas en los cítricos.

Procesamiento de naranjas en una planta. Efeagro/ Cedida por Cooperativa de Sóller

La medida entrará en vigor el próximo 20 de junio, antes del inicio de las campañas de importación procedentes de países terceros.

GUERRA UCRANIA

Ha sido una semana cargada de información desde Bruselas porque también se reunieron allí los ministros de Agricultura de la Unión Europea.

Las consecuencias de la guerra sobre la agricultura y la alimentación volvieron a estar sobre la mesa.

Luis Planas hizo un balance y dijo que la situación es algo más estable pero sin dejar de ser compleja por el alto nivel y volatilidad en los precios de los cereales.

Los ministros manifestaron su intención de ayudar a Ucrania a exportar sus productos agrícolas ante el bloqueo del mar Negro por parte de Rusia.

El ministro español apoyó este plan pero reconoció que es muy complejo llevarlo a cabo.

GRIPE AVIAR

En el encuentro, los ministros apoyaron también la vacunación como herramienta complementaria para la prevención y el control de la gripe aviar. Y es que este año se ha propagado por zonas no habituales, incluida España donde se han registrado más de 30 focos en aves de corral.

Los titulares de Agricultura incidieron en la necesidad de seguir aplicando planes estrictos de bioseguridad y otras medidas existentes de prevención y control.

FRUTA DE HUESO

Esta semana también hemos sabido que España producirá este año algo más de un millón de toneladas de fruta de hueso, según las últimas estimaciones. Es la cifra más baja de la última década. La producción de nectarina caerá cerca de un 30 % en un año; la de melocotón será un 25 % inferior y la de paraguayo un 20 % menor.

La causa de este fuerte descenso obedece a los efectos negativos de las heladas, de las lluvias y del pedrisco caído en primavera en muchas zonas productoras.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los precios de la industria alimentaria subieron un 17% en abril respecto al mismo mes de 2021. Son datos del Instituto nacional de estadística.

Entre los sectores con mayor tasa positiva se encuentran el del procesado y conservación de carne, la elaboración de productos cárnicos y la alimentación animal.

La fabricación de bebidas registró una subida de precios del 4 %, y la industria del tabaco de medio punto en un año. Mientras que los precios de productos químicos aumentaron un 4% en los últimos 12 meses.

AGRICULTURA JUVENTUD

Terminamos nuestro informativo poniendo cara, voz y emociones al futuro del sector agroalimentario. David Alvarez tiene 23 años y estudia ingeniería en la Universidad Politécnica de Madrid, con la mirada puesta en Mave, el pueblo donde su abuelo fundó en 1964 la granja de vacuno de leche La Pastiza que después su padre y su tío han hecho prosperar. Él, becado por Pascual, se prepara para que la tecnología, la formación y el afán por recoger el testigo de la granja le ayuden a mantener la actividad empresarial.

Doce jóvenes de Galicia,  Castilla y León y Cantabria han recibido esta beca de Pascual con la que la compañía busca combatir la despoblación, colaborar en la renovación generacional del sector y asegurar el futuro de sus familias de proveedores lácteos.