Una cajera trabajando en un supermercado. Efeagro/Marcial Guillén

Una cajera trabajando en un supermercado. Efeagro/Marcial Guillén

CONSUMO HOGARES

El consumo en los hogares repunta en septiembre un 6,4% tras la normalidad de agosto

Publicado por: Efeagro 27 de noviembre de 2020

Los hogares comparon 2.449 millones de kilos de comida en septiembre. En valor, la factura de las compras ascendió a 5.995 millones de euros (+9,5 % interanual), con un consumo per capita de 56,51 kilos.

La compra de alimentos en los hogares ha vuelto a repuntar en volumen en septiembre, un +6,4 % interanual, y se sitúa en línea con el mes de julio (+6,3 %) -dos meses con entorno similar en cuanto a la pandemia de la covid-19- y deja atrás la normalidad que se logró en agosto, mes estival por excelencia.
Se trata de los datos reflejados en el panel de consumo de hogares, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el que detalla que las familias compraron en septiembre 2.449,2 millones de kilos, frente a los 2.349,6 del mismo mes en 2019.

En valor, la factura de las compras ascendió a 5.995,58 millones de euros (+9,5 % interanual), con un consumo per capita de 56,51 k.

Por segmentos

Por segmentos, en comparación con el mes de septiembre de 2019 los hogares intensifican la compra de carne en 6,5 puntos porcentuales, por una mayor adquisición tanto de la congelada (+9,9 %), la transformada (7,3 %) y la fresca (+6 %).

Dentro de la carne fresca, la evolución es positiva para todos los tipos excepto para la de ovino/caprino, que cae el -2,6 %.  Destaca la subida a doble dígito para la carne de conejo (+15,7 %) y es más contenida para pollo (+6,0 %), vacuno (+5,5 %) y cerdo (+7,7 %).

También aumenta la demanda de pescado (+11,1 %), con mayores cifras en frescos y congelados (+13,2 % y +10,8 %, respectivamente).

La venta de mariscos/moluscos/crustáceos repunta un 11,2 % y la de conservas de pescado/molusco, un +6,7 %.
Por su parte, la demanda de leche líquida subió un 3,6 % interanual, y la de derivados lácteos, un +4,2 %.
Grupos de alimentos básicos registran asimismo una variación positiva en relación al mismo mes del año anterior, como huevos (+5,2 %), legumbres (+8,0 %), pan y azúcar (+2,6 % y +6,1 %, respectivamente).

Supermercado interior sánchez
Interior de un supermercado perteneciente a una cadena regional. Efeagro/Sánchez Romero

La categoría de aceite crece de forma destacada (+8,6 %), si bien entre sus diferentes tipos la evolución es dispar: aumenta un 7,3 % la compra de oliva y el aceite de girasol lo hace a doble dígito (+10,6 %).

Por otro lado, se incrementó la compra de patatas frescas un 10,4 % en volumen y la de hortalizas, un +6,3 % a cierre del mes de septiembre.
En el sector hortícola, sobresale el incremento de diferentes tipos de hortalizas y verduras como cebolla (+17,4 %), lechuga/escarola o endivia (+7,0 %); en cambio, se reduce levemente la compra de tomate (-0,7 %) y las judías verdes caen de forma más destacada (-12,8 %).

En el caso de las frutas, aumenta un 4,7 % en volumen con respecto al mes de septiembre de 2019, especialmente los limones (+6,9 %) y los plátanos (+5,54 %).
Se redujo, en cambio, la adquisición de frutas de hueso como melocotón (-15,08 %) y albaricoque (-57,97 %).
En relación con las bebidas, en septiembre de 2020 se eleva la intensidad de compra de productos como el vino, que lo hace en un 21,4 %, propiciada especialmente por aquellos sin DOP/IGP (+23,7 %), y los que sí tienen sellos DOP o IGP (+19,5 %).

Únicamente registran una variación negativa los vinos de aguja (-32,75 %) y los espumosos (incluidos cavas), que se retraen un 6,40 %.
La adquisición de cerveza sube un 19,2 %, al igual que las sidras (+25,4 %) y las bebidas espirituosas (+4,0 %).
En el caso del agua repunta un +6,4 %), mientras que la de gasesosas y bebidas refrescantes lo hacen un 6,2 % interanual.

Datos por año móvil

En cuanto al año móvil (octubre 2019-septiembre 2020), se intensificó la compra de productos de alimentación un +8,3 % respecto al mismo periodo anterior, hasta los 31.049,4 millones de kilos; con un gasto un 11,2 % mayor, hasta los 76.843,4 millones de euros, como consecuencia de un incremento del precio medio del 2,8 %.
El consumo de carne tuvo un alza del 7,6 % por los incrementos en todos los segmentos cárnicos: carne fresca, carne congelada y transformada (7,5 %; 15,6 % y 7,1 %, respectivamente).

Aumentan los kilos comprados también en los productos de pesca (6,3 %), sobre todo por el tirón de las conservas de pescado/moluscos (8,3 %) y pescados (5,9 %).
A cierre del año móvil, se incrementan las cifras de leche líquida (+5,5 %), huevos, pan y azúcar (14,0 %, 3,9 % y 11,3 % respectivamente).

Para el aceite, las adquisiciones se elevan un 11,7 %, intensificándose de forma notable la categoría de oliva (13,4 %).
Las cifras de hortalizas frescas refleja un +10,2 %) y las de fruta fresca, un +7,1 %.
En bebidas, el vino crece un 15,3 %; cervezas (23,8 %); bebidas espirituosas (27,5%), y agua de bebidas envasadas y gaseosas, y bebidas refrescantes (7,0 % y 6,4 %, respectivamente).