La organización agraria Asaja de Sevilla, donde se obtiene el 70% de toda la producción española de aceituna de mesa, y su homóloga de Extremadura han reivindicado hoy la eliminación del arancel del 34,75% que seguirá imponiendo EEUU a la aceituna negra, petición a la que se han sumado los exportadores.
“Es crucial que las autoridades españolas y europeas sepan aprovechar este periodo de distensión para que se ponga fin al innecesario, injusto y arbitrario arancel a la aceituna negra de mesa”, afirma Asaja Sevilla en una nota de prensa recogida por Efeagro.
Destaca Asaja Sevilla que “en el caso de la aceituna de mesa, las pérdidas acumuladas en este periodo de aranceles extraordinarios superan los 135 millones de euros” y subraya que “la aceituna de mesa verde ha perdido el 25% de su cuota de mercado, mientras que la negra, que ya tenía un arancel adicional anterior, ha perdido casi el 70% de su principal mercado”.
“Es precisamente esta variedad, la aceituna negra de mesa -añade-, la que más preocupa a Asaja Sevilla y a los olivareros de esta provincia”.
EXPORTACIONES INVIABLES
Ello se debe, según Asaja, a que el acuerdo anunciado ayer “no resuelve el problema de esta variedad, que tendrá que seguir soportando un arancel del 34,75%, lo que hace prácticamente inviable sus exportaciones a el que era, hasta hace tres años, su principal destino”.
Esta organización agradece y valora “el esfuerzo realizado por la Unión Europea para poner fin, siquiera de manera provisional, a los arbitrarios e injustos aranceles que gravaban a las producciones agroalimentarias españolas, damnificadas por un conflicto sectorial ajeno, como es el de la fabricación de aviones” e insiste al Gobierno de España y a la Unión Europea “a redoblar los esfuerzos para aprovechar este periodo de distensión y lograr que se ponga también fin al arancel a la aceituna negra de mesa, igual de innecesario, injusto y arbitrario”.
En Extremadura, Asaja también ha lamentado que el acuerdo arancelario entre EEUU y la Unión Europea olvide a la aceituna negra, que seguirá sufriendo un alto impuesto aduanero.
BUENAS NOTICIAS EMPAÑADAS POR EL ARANCEL
En este sentido, ha señalado que las “buenas noticias” para el sector agroalimentario que ha representado el acuerdo arancelario entre EEUU y la UE para los próximos cinco años se ve “empañado” por el gravamen para la aceituna negra, “un producto estratégico que se produce el norte de Extremadura”.

A su juicio, es un “auténtico atropello” que la aceituna negra siga sufriendo sine die el castigo de un arancel adicional del 35 % desde el 1 de agosto de 2018, en un proceso distinto al resto de productos.
LOS EXPORTADORES TAMBIÉN PIDEN LA ELIMINACIÓN
El secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha considerado una “gran noticia” la eliminación de los aranceles para la aceituna verde en Estados Unidos, aunque ha pedido que también se elimine para la aceituna negra.
En declaraciones a Efeagro, De Mora ha celebrado la suspensión durante cinco años de los aranceles de EEUU a productos andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa, pero ha recordado que estos aranceles han provocado pérdidas de unos 30 millones de euros para la aceituna negra, que, a día de hoy, mantiene los mismos aranceles.
Por eso, tras el pacto alcanzado entre la UE y EEUU en torno a las subvenciones a Airbus y Boeing, ha recordado que Asemesa “insiste en que tanto la UE como el Gobierno español incluyan también como nos prometieron el problema de la aceituna negra, de modo que ningún producto siga con aranceles”.
Además, ha lamentado “la falta de información absoluta por parte de la administración de España y la Unión Europea”, aunque Asemesa “mira hacia adelante, porque ahora se resuelve el problema de muchísimos productos agroalimentarios”.