Foto de un manifestante en Gran Bretaña a favor de parar el "brexit".

Manifestante en Gran Bretaña a favor de parar el "brexit". Efeagro/ Andy Rain

EMPRESAS BREXIT

Tres años después, un “brexit” abrupto más cerca que nunca

Publicado por: EFEAGRO 24 de junio de 2019

En el tercer aniversario de aquel referéndum que cambiaría para siempre el destino del Reino Unido, el país se encuentra a escasas semanas de estrenar nuevo primer ministro y con el horizonte puesto en el 31 de octubre, fecha en la que, por defecto, romperá abruptamente con la Unión Europea (UE).

Un divorcio a las bravas que se consumará a no ser que el nuevo jefe del Gobierno -puesto que se disputan los conservadores Boris Johson y Jeremy Hunt- pida una nueva prórroga a Bruselas, consiga renegociar el acuerdo de salida y que el Parlamento lo apruebe o, en última instancia, se cancele el “brexit”. La opción de cambiar los términos del pacto se antoja remota después de que el pasado viernes los Veintisiete reiteraran su negativa a reabrir las negociaciones en ese sentido con el nuevo primer ministro.
Además, Johnson a la cabeza de todas las encuestas para hacerse con las llaves de Downing Street a pesar del incidente doméstico que salió a la luz este fin de semana, ha dejado clara su voluntad de que el Reino Unido salga del bloque comunitario la víspera del Día de Todos los Santos, con o sin pacto con los Veintisiete.
La pregunta es, si todos los expertos coinciden en lo dañino de ese escenario para la economía y política británica, ¿por qué Johnson parece no temer ese desenlace?
La opinión del analista de la Universidad inglesa de Surrey Simon Usherwood es que el antiguo alcalde de Londres y exministro de Exteriores no cree que el perjuicio “vaya a ser tan malo como pronostican”.
“Reconoce que será problemático pero no el fin del mundo y que merece la pena”, explicó a Efe.
Para Usherwood se trata además de “una estrategia” porque Johnson piensa que “si el Reino Unido muestra que está dispuesto a salir sin acuerdo demuestra que es un negociador más duro y eso ayudará a que la UE varíe su posición actual”.

Ruptura de mercado

Si el Reino Unido sale sin un tratado eso quiere decir que no existirá ningún tipo de periodo de transición ni pacto previo entre ambos lados del Canal de la Mancha que mitigue el efecto de romper abruptamente con los acuerdos e instituciones comunitarias.

Contenedores dispuestos para la exportación. Foto: Pexels.

El país saldría automáticamente del mercado único y de la unión aduanera, acuerdos diseñados para promover y ayudar al comercio entre miembros de la UE y para eliminar los controles y aranceles.
Bajo los términos del documento que negoció Theresa May con Bruselas, abría un periodo de transición de 21 meses a contar desde la salida efectiva del bloque durante el cual el Reino Unido mantendría parte de su estatus mientras ambas partes negociaban un acuerdo comercial.
Respecto a la llamada salvaguarda irlandesa, un mecanismo incluido en el documento sellado entre Londres y los Veinsiete para asegurar la indivisibilidad de la barrera entre las dos Irlandas, clave para sus economías y el proceso de paz, no existiría.
Los defensores de una ruptura abrupta sostienen que una solución tecnológica podría mantener invisible esa frontera, pero los juristas europeos consideran que se seguirían necesitando algunos controles fronterizos.
La incógnita de quién será el nuevo “premier” será desvelada la semana del 22 de julio, momento en el que arrancará la recta final del Reino Unido dentro de la UE. Un tiempo en el que tendrán que terminar de desvelarse las otras muchas incógnitas que siguen rodeando al “brexit” tres años después.

La incertidumbre de las empresas agro

Una decena de ellas indica cómo lidian constantemente con la incertidumbre a la que hacen frente con diseños de planes de contingencia más o menos elaborados.

Son muy numerosas las compañías de este sector que tienen intereses comerciales en el Reino Unido, sobretodo hortofrutícolas, vinícolas y oleícolas.

Representantes de una decena de ellas han explicado a Efeagro cómo su día a día se ha convertido en los últimos tiempos en un lidiar constante de inseguridades que les genera una suerte de caos ante el que intentan poner orden con planes de contingencia de mayor o menor calado.

SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

-Fortuna Frutos es de origen canario, vende principalmente tomates, pepinos y pimientos, tienen oficina comercial abierta en el Reino Unido y su afán durante estos meses es asegurar el suministro el día después del “brexit”: tienen previsto incrementar sus volúmenes de entrada, lo que conlleva ya trabajo y organización.

-Agromark es una empresa murciana de producción y exportación hortícola que se prepara con un plan de contingencia con los supermercados a los que provee: enviarán más mercancía y asegurarán los “stocks” a sus clientes –Sainsbury’s, Waitrose o Morrisons– y ha contactado con Aduanas para disponer de licencias de exportación cuanto antes.

-Hortícola Aldeana, tomatera canaria, centra su preocupación en la posible pérdida de las ayudas que recibe por exportar al Reino Unido y que hacen viable este negocio: son unas subvenciones como productores de regiones ultraperiféricas que envían a países miembros de la UE pero con el “brexit” ese requisito ya no se cumpliría, por lo que espera que la UE busque alternativas.

Una bandera comunitaria en la que falta una estrella en referencia a la salida de Reino Unido.

SECTOR VITIVINÍCOLA

-Bodegas Vivanco mantiene en los últimos meses relaciones intensas y viajes asiduos a Reino Unido para establecer planes comerciales con sus clientes e intentar tenerlo “todo” programado.

-El grupo bodeguero Marqués del Atrio está investigando otros destinos diferentes al británico para intentar diversificar: creen que es la estrategia para minimizar los impactos de este tipo de acontecimientos.

-El grupo Faustino explica que ya han trabajado en esa diversificación y espera que si hay descensos en las ventas al Reino Unido, tras su salida, sean suplidos por los “muchos otros destinos” que tienen abiertos en el mundo.

-Desde Matarromera, esperan que la incertidumbre se resuelva cuanto antes porque ya hay menos ventas al mercado británico y sus marcas implantadas allí y que están negociando con los operadores ingleses están pendientes de tomar decisiones que van aplazando.

OTROS SECTORES: VINAGRES, ACEITES, CARNE

-La vinagrera jerezana Productos Majuelo admite que tienen poco margen de maniobra porque no saben “nada” acerca del desenlace y eso lo notan también en sus importadores ingleses, a los que perciben “desanimados” y preocupados por la posible implantación de aranceles que perjudicarían al comercio.

-La compañía aceitera Acesur, propietaria de marcas como Coosur o La Española, está inmersa en un plan interno de contingencia en el que trabajan sobre el “peor escenario posible”: un “brexit” duro que, creen, generaría un caos en los centros logísticos, por lo que ya han aumentado los envíos de “stock” como medida preventiva.

-Enrique Tomás, empresa de productos ibéricos, ha paralizado por el momento sus planes de negocio y expansión en Reino Unido, donde tiene abiertas cinco tiendas, a la espera de cómo se resuelve esta cuestión que mantiene en vilo a Europa y parte del mundo.

Secciones : Empresas