Los 27 países que permanecerán en la Unión acuerdan este aplazamiento que se queda a medio camino entre la extensión corta por la que abogaba Francia y la más larga que favorecía Alemania.
Tras una cumbre extraordinaria que concluyó de madrugada tras varias horas de discusión, los Veintisiete consensuaron un nuevo calendario para el “brexit” con una nueva fecha máxima de salida, el 31 de octubre, y una evaluación intermedia del proceso en su cumbre ordinaria de junio.
No obstante, se trata de una extensión “flexible”, por lo que el Reino Unido podrá abandonar la Unión Europea el primer día del mes posterior a que la Cámara de los Comunes ratifique el acuerdo de salida que ya ha rechazado en tres ocasiones desde enero.
La extensión supone seis meses y medio adicionales en los que “el camino a seguir está por completo en manos británicas”, insistió el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, quien detalló que el Reino Unido puede ratificar el acuerdo, “reconsiderar toda su estrategia” o revocar su salida de forma unilateral.

“La extensión es tan flexible como esperaba y un poco más corta de lo que esperaba, pero aun así suficiente para encontrar la mejor solución posible. Por favor, no malgasten este tiempo”, pidió Tusk al Reino Unido.
Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, dijo lamentar la “frustración” que la nueva prórroga acordada del “brexit” pueda causar a los británicos.
“Podríamos estar ya fuera de la Unión Europea si hubiese habido respaldo del Parlamento” británico al acuerdo de salida, se defendió May al término de la cumbre europea y ante las preguntas de si esta vez se trata de la prórroga definitiva al “brexit”.
Recomendaciones para la pesca
Antes de que se supiese esa prórroga, la Comisión Europea (CE) publicó una serie de orientaciones prácticas con recomendaciones para que los Estados Miembro puedan aplicar las medidas de contingencia preparadas en caso de que se produzca una salida no amistosa.
En cuanto a la pesca, una de las grandes áreas que trata, la Comisión ha pedido a los países que se coordinen para garantizar la igualdad de condiciones entre los pescadores y para proteger los recursos marinos en caso de que se produzca un “brexit” abrupto.
Una de las grandes áreas de recomendaciones es la de pesca y en ella la Comisión recuerda que la UE ha creado el marco jurídico adecuado para permitir el acceso recíproco de los buques británicos a las aguas de la UE a lo largo de 2019, siempre que los buques de la UE gocen de igual acceso a las aguas del Reino Unido.
Se han modificado los criterios para subvenciones del Fondo Marítimo y de Pesca, a fin de garantizar que los pescadores que tengan que cesar sus actividades si el Reino Unido no mantiene el acceso a sus aguas, puedan recibir una compensación.
Agricultura recibe peticiones de información
En España, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha confirmado que su Departamento está recibiendo un elevado número de consultas sobre el “brexit” y que los documentos informativos subidos a la web del Ministerio sobre este asunto han tenido “una buena aceptación”.
Planas ha reiterado que el Gobierno español y sus ministerios han adoptado un conjunto de medidas que “nos hacen estar listos” tanto si hay “brexit” con acuerdo como si la salida del Reino Unido es abrupta.
Recordó que el Ministerio ha subido nuevos documentos a su web con información relevante en aspectos fitosanitarios, de sanidad animal y sobre los animales de compañía, así como un documento con preguntas y respuestas sobre la salida del Reino Unido.