La Comisión Europea (CE) confirmó este lunes la aprobación política del plan nacional en el que España detalla cómo va a aplicar la nueva Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en enero de 2023.
“Estoy muy feliz de anunciar que terminamos las discusiones con cinco Estados miembros (Portugal, Polonia, España, Dinamarca y Francia). Para esos países, procederemos con el lanzamiento del proceso de aprobación”, declaró el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, durante la reunión de ministros del ramo de los Veintisiete que se celebra hoy en Bruselas.
Añadió que otros países les acompañarán “pronto”, ya que Bruselas considera que “hasta diez Estados miembros pueden enviar una nueva versión (del plan nacional) antes de la pausa veraniega”.
Para el pasado 1 de enero, los Estados debían haber enviado a la CE los planes estratégicos sobre la PAC.
A continuación, Bruselas propuso mejoras a los países, que pusieron en marcha las revisiones y correcciones de sus documentos nacionales.
Una vez que el Ejecutivo comunitario considera que las modificaciones realizadas por los países responden de manera satisfactoria a las observaciones planteadas, los países pueden enviar la versión revisada del plan, con lo que se pone en marcha la aprobación oficial.
El plan revisado tardará alrededor de seis semanas en ser adoptado de manera definitiva
Así, España ya puede remitir al Ejecutivo comunitario el plan revisado, que tardará alrededor de seis semanas en ser adoptado de manera definitiva, el plazo para que la Comisión concluya los trámites administrativos necesarios.
“El procedimiento de aprobación lleva en torno a seis semanas, así que deberíamos tener las primeras decisiones sobre adopciones a principios de septiembre“, expuso el comisario de Agricultura.
A su llegada a la reunión de este lunes, el ministro español, Luis Planas, ya dijo que confía en que Bruselas diera hoy luz verde política al plan nacional.

“El pasado jueves concluimos con la Comisión Europea los contactos técnicos para la conclusión del plan estratégico nacional de España. Ha sido una discusión larga, fructífera, muy positiva, como consecuencia de la cual el jueves pasado, jueves 14, nos autorizó la Comisión al envío definitivo del plan“, declaró.
“En el día de hoy esperamos que la Comisión Europea, el comisario Wojciechowski, nos confirme la aprobación política del plan, que después tiene que seguir una serie de trámites administrativos en el seno de la Comisión, del colegio de comisarios, y según nuestra información podría estar concluido este mismo verano”, expuso el ministro.
Wojciechowski, durante el encuentro ministerial, recalcó que el Ejecutivo comunitario está haciendo “todo lo que está en sus manos” para finalizar las discusiones sobre los planes “lo antes posible”.
“Tenemos la intención de adoptar todos los planes para finales de año, a más tardar. En este momento, estamos seguros de que podemos adoptar todos los planes estratégicos este año. Esto es esencial para dar certidumbre a nuestros agricultores“, ilustró el político polaco.
Agregó que cuanta más certidumbre se pueda dar a los agricultores, más certidumbre se tendrá en la producción y seguridad alimentaria.
Reconoció la importancia de una “aprobación rápida” de los planes “a la luz de la crisis ucraniana”, pero afirmó que también se debe garantizar que los planes cumplen con los objetivos y “ambiciones” de la reforma de la PAC.
LA REACCIÓN DEL GOBIERNO
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha felicitado este lunes porque España esté en el primer grupo de cinco países que durante las próximas semanas recibirá el visto bueno definitivo de la CE al Plan Estratégico.
“Esto facilitará a nuestros agricultores y ganaderos la planificación de sus cultivos y producciones para la próxima campaña”, ha expresado Planas, según ha recogido un comunicado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El ministro ha valorado este paso, “ya que los agricultores y ganaderos necesitan una señal clara de que avanzamos hacia un escenario de certidumbre en la PAC”.
A partir de ahora, el Gobierno español podrá continuar con la tramitación del paquete legislativo que acompañará la puesta en marcha del plan “y que supondrá la revisión más ambiciosa del marco normativo agroalimentario en España en décadas”, según el MAPA.
El Ministerio ha informado también de que Planas ofrecerá a la Presidencia checa de la UE la colaboración de España de cara a los trabajos a desarrollar en el próximo semestre, en especial para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania en materia de seguridad alimentaria y sostenibilidad de la agricultura.
También ha valorado las medidas de apoyo establecidas, tanto a nivel nacional como comunitario, para paliar los efectos económicos y sociales en las explotaciones agrarias.
En todo caso, Planas ha reiterado en el Consejo que se flexibilice la posibilidad de seguir utilizando las tierras de barbecho y la rotación de cultivos de cara a asegurar la producción en esta campaña.
España ha expresado su compromiso con la propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios que prepara la Comisión, con el objetivo de reducir el uso de las sustancias que tengan mayor efecto secundario sobre el medio ambiente.
A este respecto, ha pedido transparencia, es decir, que para conocer qué objetivos tiene cada Estado miembro es necesario que el contenido de la propuesta se concrete de manera “muy clara”.
El ministro ha apuntado como una de las cuestiones prioritarias que los Estados miembros conozcan el procedimiento de cálculo y las cifras que resultan de la aplicación de los objetivos de reducción.
Respecto de las zonas consideradas sensibles, solicitará que se tengan en cuenta las particularidades de los modelos productivos agrícolas que, en el caso de España, son muy diversificados.
También ha pedido un esfuerzo para simplificar la propuesta porque, según ha expresado, “no hay sostenibilidad si no hay rentabilidad en las explotaciones agrarias y ganaderas”.