TAMBIÉN QUIERE PROTEGER EL SUELO

Bruselas pone el foco en proteger la masa forestal y el suelo

Publicado por: EFEAGRO 17 de noviembre de 2021

La Comisión Europea ha presentado una propuesta este miércoles para prohibir la puesta en el mercado europeo de materias primas y productos que hayan contribuido a la deforestación o a una degradación de los bosques.

La prohibición de venta de productos se aplicaría al aceite de palma, la carne de vacuno, la soja, el café, el cacao y la madera y algunos de sus productos derivados, por ejemplo el cuero, el chocolate o los muebles.
La lista de productos, seleccionada tras un estudio de impacto de los que más han contribuido a la deforestación, podrá ampliarse en el futuro, ha explicado en rueda de prensa el comisario europeo de Ambiente, Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius.
El caucho podría ser otro de los productos que se añada, según la CE.
La normativa que propone Bruselas establece normas comunes para cualquier empresa, de la UE o el extranjero, que venda esos productos en el mercado comunitario.

La protección del suelo

La Comisión Europea presentó este miércoles una nueva estrategia de suelos para que todos los terrenos europeos sean restaurados y protegidos con vistas a 2050, con el objetivo de revertir la degradación de las superficies, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.

Entre el 60 y el 70% de las superficies de la UE no son saludables

Este nuevo plan forma parte del Pacto Verde que está impulsando el gobierno comunitario, y que pretende frenar el cambio climático en la Unión Europea (UE) y erradicar las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2050.
En materia de suelos, la Comisión Europea estima que, en la actualidad, entre el 60 y el 70% de las superficies de la UE no son saludables.
Cada año, alrededor de 1.000 millones de toneladas de suelo es arrastrado por la erosión, provocando una pérdida estimada de producción agrícola en la UE de 1.250 millones de euros anuales.
Además, los suelos sufren un declive de la materia orgánica, problemas de contaminación, pérdida de biodiversidad, salinización, sobreexplotación y también sufren el manejo insostenible de la tierra.

 

Masa forestal en Extremadura. EFEAGRO/Cedida por la Consejería de Agricultura de Extremadura.
Masa forestal en Extremadura. EFEAGRO/Cedida por la Consejería de Agricultura de Extremadura.

Según la Comisión, más de 400 km² de suelo se pierden cada año en la UE para crear nuevas infraestructuras o áreas urbanas a expensas, principalmente, de terrenos agrícolas.
El ejecutivo comunitario advierte de que también hay superficies que emiten carbono a la atmosfera: entre 45.000 y 55.000 km² de terrenos de turbas fueron removidos en el pasado para darles un uso agrícola, y ahora lanzan emisiones.
Por otra parte, la salinización afecta a 3,8 millones de hectáreas (unos 5,3 millones campos de fútbol) en la UE, con un impacto severo, dice la Comisión, en el litoral mediterráneo, mientras que en Europa central, del sur y del este, cerca del 25% de la tierra tiene un riesgo alto o muy alto de desertificación.
Ante este panorama, la nueva estrategia comunitaria de suelos pretende reducir la contaminación a niveles que no sean dañinos, ni para las personas ni para el medio ambiente.
En este sentido, la Comisión se abre a revisar las regulaciones sobre el uso de pesticidas y fertilizantes, sin anunciar cambios concretos, del mismo modo que también anuncia que reestudiará la directiva europea de emisiones industriales.
El gobierno comunitario dice que ahora trabajará en estrecha colaboración con los Estados miembros, los expertos y los grupos de interés para realizar una evaluación de impacto.
Una vez hecha, la Comisión garantiza que propondrá una nueva iniciativa legislativa sobre salud del suelo, estableciendo medidas en toda la UE que cumplan con los objetivos marcados en la estrategia comunitaria presentada este miércoles.

Secciones : Agricultura Forestal