La portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso, Ascensión Carreño, cree que la apertura del proceso de debate para alcanzar un Pacto Nacional del Agua es “un paso histórico” y confía en que pueda cerrarse esta legislatura.
En una entrevista con Efeagro, Ascensión Carreño admite que es un asunto “muy complejo, que lleva su tiempo”, porque requiere de la participación de comunidades autónomas y agentes económicos y sociales, incluidas las agrupaciones de regantes. Por ello, “hay que tener paciencia” y alcanzar consensos durante esta legislatura para empezar cuanto antes “a actuar” en las medidas hídricas necesarias.
En este sentido, subraya que el Gobierno se está reuniendo con las autonomías estos días con el objetivo de analizar la situación de sus territorios, en un momento, además, de fuerte sequía en buena parte del país. A su juicio, “las negociaciones van muy bien; el proceso de trabajo lo ha abordado el Gobierno con celeridad” y, desde el Congreso, el Grupo Popular abogará por llegar a acuerdos de todos los grupos parlamentarios para alcanzar ese “gran pacto” de Estado.
“Hay recursos para todos, bien planificados y repartidos. El problema en España fue la politización, que se abriera una guerra por el agua innecesaria e injusta”
La diputada señala que el debate actual abierto por el Ministerio permitirá escrutar las necesidades de cada región y “cuáles son los déficits de infraestructuras”, no sólo en el Levante, sino también en otras áreas del norte y del centro de España.
¿Cómo paliar las necesidades de agua?
En una posterior etapa, tendrán que definirse las actuaciones, “sin descartar nada, porque deben hacerse las obras necesarias, mirando al futuro”: “El cambio climático nos esta afectando; hoy la sequía puede afectar al sur y, mañana, al norte”.
“Tenemos que buscar soluciones definitivas” y “da igual que sean trasvases, interconexiones de cuencas, desaladoras, cesión de derechos de agua… cualquier iniciativa puede ser buena”, en un función del diagnóstico de los expertos, afirma, tras sumar a ello medidas de ahorro, la eficiencia de los regadíos o la depuración, que regiones como Murcia ya hacen casi al cien por cien.
“Hay que llegar a ese gran pacto para que cada comunidad sepa con los recursos que cuentan cada año. No puede ser que haya tanta incertidumbre”, más aún cuando del agua depende gran parte de las exportaciones agroalimentarias españolas, indica.
En su opinión, hay recursos para todos, “bien planificados y repartidos”, pero el problema en España fue el de la “politización”, que se abriera una “guerra por el agua innecesaria e injusta”.
Sequía
En cuanto a otros asuntos de actualidad, y en referencia, a las medidas del Gobierno para paliar los efectos de la sequía, Carreño defiende que “desde el minuto uno” se han aportado soluciones.

Y cita la reducción de módulos del IRPF valorada en 239 millones de euros, 54 millones en exenciones de tasas para productores, financiación al 100 % de los créditos, el anticipo de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) hasta el 70 % y un 80 % de las de desarrollo rural que equivalen a 3.000 millones.
A lo que se suma el reparto entre las CCAA de 123 millones para el campo en la última Conferencia Sectorial de agricultura.
PAC post 2020
Respeto a los debates para la reforma de la PAC post 2020, la portavoz reconoce las incertidumbres políticas, institucionales y presupuestarias en la Unión Europea, pero pide “trabajar en un documento” español que se defienda ante las instancias comunitarias, siempre con los agricultores y ganaderos como “protagonistas”.
No tiene dudas que la futura PAC tendrá “una financiación segura”, clave para las rentas y para evitar las despoblación.
La Región de Murcia y el agua
La Región de Murcia también trabaja en la búsqueda de soluciones definitivas al problema del agua. Ayer mismo, el consejero autonómico de Agricultura y Agua, Francisco Jódar, dijo que confiaba en poder sacar adelante el Pacto Regional del Agua “antes de que finalice el verano”, y espera que Podemos “reconsidere su postura y se sume al acuerdo”, aunque, dijo, el resto de partidos seguirá trabajando con el sector para aprobar ese documento.
Así lo dijo ayer tras la primera reunión con miembros de los grupos parlamentarios del PP, PSOE y Ciudadanos, que presentaron sus propuestas iniciales y se volverán a encontrar la próxima semana para consensuar un primer borrador para este acuerdo.