Lo asegura en una entrevista con Efeagro el presidente de la patronal de los carniceros Cedecarne, Carlos Rodríguez, quien añade que esa adaptación se ha tenido que hacer “en muchos casos sin una buena planificación”.
El carnicero ha perdido el miedo a vender por Internet al mismo tiempo que el cliente a comprar online durante el estado de alarma generado por el coronavirus que ha obligado al sector a impulsar en “tiempo récord” nuevos canales de venta entre los que se incluye Whatsapp.
Lo asegura en una entrevista con Efeagro el presidente de la patronal de los carniceros Cedecarne, Carlos Rodríguez, quien añade que esa adaptación se ha tenido que hacer “en muchos casos sin una buena planificación”.
También señala que el 20 % de las carnicerías se ha visto de alguna manera afectada por la pandemia ya sea porque se encuentran en zonas turísticas o porque venden a la hostelería.
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
Pregunta: ¿A qué nivel ha sufrido el sector carnicero el estado de alarma?
Respuesta: El sector de la carnicería, como sector esencial, ha permanecido abierto durante todo el estado de alarma cumpliendo con responsabilidad y compromiso para abastecer a la población.
El sector y sus profesionales han tenido que adaptarse a las circunstancias y han tomado todas las medidas sanitarias y de higiene para la correcta protección de empleados y clientes.
En un primer momento, nuestros profesionales -aunque su uso no era obligatorio- se autoabastecieron de EPI’s y adaptaron sus horarios para disminuir el tiempo de exposición y maximizar la seguridad de los clientes.
CARNICERÍAS DE ZONAS TURÍSTICAS, LAS MÁS AFECTADAS
P: ¿Cómo han funcionado las carnicerías de barrio?
R: Las carnicerías, charcuterías, pollerías y casquerías de barrio han sabido poner en valor algunas de las cualidades que las hacen únicas como la proximidad, el producto local o el servicio especializado y esto ha provocado que muchos consumidores se hayan decantado por estos comercios.
Sin embargo, un 20 % de las carnicerías sí se han visto afectadas ya que se encuentran en zonas turísticas o están especializadas en la venta a hostelería.
LA VENTA POR INTERNET HA VENIDO PARA QUEDARSE
P: Muchas han debutado en la venta online, ¿ha llegado para quedarse?
R: La pandemia ha obligado a adaptarse a la venta por otros canales en tiempo récord y, en muchos casos, sin una buena planificación pero, una vez acostumbrados tanto el cliente como el profesional a los nuevos canales, éstos deben mantenerse.
No obstante, desde Cedecarne insistimos en que se deben complementar con la venta tradicional y que deben planificarse, ajustarse al público objetivo y que sean sencillos de utilizar y manejar.
Han sido muchos los casos de socios que han dado el salto durante el confinamiento y otros que, visto que la venta a través de Internet o whatsapp ha venido para quedarse, están adaptándose ahora.
Nuestro sector, al mismo tiempo que el cliente, ha perdido el miedo a vender y comprar respectivamente por Internet.
P: ¿Qué consejos dais para vender por estos medios?
R: Es importante que estos canales sean directos por tanto requieren un tiempo de preparación, por lo que también son cada vez más las plataformas agrupadas que existen en las que ofrecer los productos frescos junto con otros establecimientos.
También está, por ejemplo, el uso de whatsapp, que no necesita una inversión en una página web, los pedidos a domicilio o la recogida en el establecimiento a través del teléfono.
Se venía trabajando, desde Cedecarne, en la información y formación de los profesionales para la adaptación de sus estrategias de negocio a los nuevos consumidores.

MUCHOS CONSUMIDORES HAN DESCUBIERTO LOS MERCADOS
P: ¿Cómo se les presenta la “nueva normalidad“, cambiarán las rutinas y la forma de desarrollar la labor?
R: Se nos presenta con muchos nuevos consumidores, en especial los más jóvenes, los que han vuelto o han descubierto los mercados, el comercio especializado de proximidad, que somos nosotros.
Creemos que nuestro carácter artesano, de cercanía y nuestra capacidad de adaptación a las necesidades de estos clientes nos hace más fuertes y si se sigue adaptando el punto de venta a sus necesidades (manteniendo las nuevas tecnologías como algo estable y no temporal) seremos capaces de cumplir sus expectativas.
En cuanto a las rutinas, el profesional seguirá ahora y como siempre extremando las medidas de seguridad en el establecimiento y la calidad de los productos cárnicos y derivados.
AYUDAS Y CASI NINGÚN ERTE
P: ¿Piden alguna ayuda a las administraciones en este contexto?
R: Durante la pandemia, hemos mantenido contacto con las diferentes autoridades reclamando en un primer lugar equipos de protección y asistencia a nuestros establecimientos expuestos en primera línea.
Asimismo, se han solicitado medidas fiscales y laborales a fin de disminuir el enorme impacto económico, tales como suspensión de la cuota de los empresarios autónomos, el aplazamiento de los impuestos y obligaciones tributarias o la ampliación de la fecha de finalización de los ERTEs, entre otras.
P: Precisamente en cuanto a los ERTEs, ¿se han tenido que aplicar muchos debido a la covid-19 en el sector?
R: Afortunadamente el comercio especializado y de proximidad de la carne, al ser esencial, no se ha visto obligado a cesar su actividad.
Alguna empresa, por cuestiones de salud, ha tenido que cerrar y el número de nuevas contrataciones se ha reducido como consecuencia de la covid-19 pero la realidad es que el número de ERTEs en nuestro sector ha sido poco significativo, por no decir nulo.