Trabajadores elaboran cestas de navidad. EFEAGRO

CESTAS NAVIDAD

Campaña positiva para las cestas de Navidad, sin señales del boicot a Cataluña

Publicado por: EFEAGRO 20 de diciembre de 2017

El sector de las cestas de Navidad apenas ha detectado señales de boicot a los productos catalanes en esta campaña, que califican en líneas generales como positiva, según explican a Efeagro fuentes de las principales empresas que operan en dicho mercado.

No nos ha pasado tener que cambiar el cava por otras cosas, más allá de lo que ya nos podía ocurrir también otros años. Es algo residual“, asegura la responsable comercial de Lotes de España, Pepa Alarcón.

Sin embargo, desde la compañía, con sede en Valencia, reconocen que se ha producido un cierto retraso en la realización de pedidos, lo que sí atribuyen a la incertidumbre generada por el debate sobre la independencia de Cataluña y a un período estival inusualmente largo, “con altas temperaturas hasta bien entrado octubre, que no hacían pensar ni en invierno ni en Navidad”.

Cree Alarcón que la incertidumbre derivada de la situación política “sí ha afectado, la gente estaba preocupada por lo que pasaba”, pero no se ha traducido en un boicot: “Entre nuestros clientes no ha pasado. Nosotros vendemos lotes y cestas de Navidad, no nos posicionamos, y el cava catalán está entre nuestros mejores productos, no hemos cambiado la composición”.

De cara a esta campaña, prevé que sus ventas crezcan más de un 5 % respecto al ejercicio anterior, hasta las 276.000 cestas, y detecta aumento de la demanda de lotes y cestas temáticas: productos vegetarianos, ecológicos o para celíacos, pero también sin alcohol, dirigido sobre todo a personas que profesan la religión musulmana.

Más calidad que cantidad

El jamón sigue siendo un componente necesario en la mayoría de los casos. Pero sí hay cambios: ahora se lleva más la ginebra que el ron, y el vermú ha entrado con fuerza. Otra novedad es que se llevan lotes con menos producto, pero de más calidad”, detalla.

Coinciden en la percepción de esta búsqueda de alimentos de mayor calidad los responsables de Cestas Martí, con sede en Barcelona, que también califican los efectos de un supuesto boicot al producto catalán de “poco significativos“.

Cesta de navidad. Foto: EFEAGRO/Cristian Gerhardt
Cesta de navidad. Foto: EFEAGRO

“Existen casos, pero no representa más del 1 % del total, su importancia dentro del volumen global que vendemos es muy poco relevante”, resalta el gerente de la compañía, Albert Martí, quien indica que están vendiendo un poco más que el año pasado.

En su caso no han percibido un retraso en los pedidos, más bien al contrario, ya que noviembre fue sensiblemente mejor que el de 2016, mientras que diciembre se mantiene en cifras muy similares.

Las empresas tienden a mejorar la calidad de sus cestas, ya sea sacrificando el número de productos o directamente incrementando el presupuesto. Si lo comparamos con 2007, todavía no estamos tan bien como entonces, pero si lo miramos respecto a hace tres o cuatro años, se va hacia cestas de más calidad y de mayor precio”, apunta.

Mejora respecto a la crisis

Antes de la crisis, el sector calcula que se vendían cerca de once millones de cestas de Navidad por año, una cifra que bajó a la mitad entre 2007 y 2012 por el declive económico, lo que provocó el cierre de casi el 40 % de las empresas de esta industria; ahora, algunas fuentes estiman que se venden unos siete millones de lotes.

Desde El Corte Inglés -que espera comercializar en estas fechas cerca de 300.000 cestas y lotes de Navidad- destacan que no se ha notado “nada” la cuestión catalana, ni tampoco las elevadas temperaturas registradas hasta bien avanzado octubre.
“En nuestro caso, nuestros clientes -empresas, particulares y autónomos- lo suelen dejar para diciembre”, precisan.

Con un crecimiento de las ventas en 2016 a través de su página web “a doble dígito”, la firma detecta que los lotes más económicos están de moda, así como los que incluyen productos ecológicos.

Secciones : Empresas