SIAL Shanghai 2015

Acto promocional del jamón español entre consumidores chinos. Foto: EFE/Archivo. José Álvarez Díaz

Gran demanda de productos del cerdo

China quiere más vinos y alimentos “Made in Spain”

Publicado por: EFEAGRO 8 de mayo de 2015

España participa en SIAL China 2015  (Shanghái) con la cabeza muy alta y buenas expectativas. El valor de las exportaciones de vinos y alimentos a China -más de 500 millones en 2014- subió un 48 % en el primer trimestre de este año.

Las exportaciones de productos alimenticios y bebidas de España a China crecieron en el primer trimestre de 2015 a un ritmo de un 48 por ciento interanual en valor, hasta 162,8 millones de euros (184,6 millones de dólares), un dinamismo palpable de nuevo este año en la feria china SIAL 2015.

En efecto, España, con 53 empresas, vuelve a contar este año con uno de los pabellones nacionales más grandes en el Salón Internacional de la Alimentación de Shanghái (SIAL 2015), sobre todo por sus productos estrella (vino, aceite de oliva y carne porcina, que acaparan el 77 por ciento de sus exportaciones a China).

Aumenta la promoción española porque se está perdiendo la timidez y se hacen cosas más atrevidas, como el acto conjunto en Shanghái de la FIAB y su hómologa francesa Sopexa, asegura Eduardo Euba

Como muestran las cifras oficiales, aunque las ventas de vino y aceite de oliva se vieron afectadas en 2014 por la campaña anticorrupción, vigente desde hace un par de años, que limitó las compras para regalo de estos productos, considerados idóneos por ser de lujo y de importación, su crecimiento se está recuperando.

A ese obstáculo se había sumado la entrada en el sector de distribuidores especuladores y no profesionales, tanto de vino como de aceite, que aunque no conocían bien los productos, invertían en ellos con la esperanza de rápidas ganancias a corto plazo, por lo que había producto almacenado que ahora ya se está diluyendo.

A pesar de todo ello, “en 2014 sobrepasamos el listón de los 500 millones de euros (con 506,6 millones) en exportaciones de vinos y alimentos a China, con un crecimiento de un 18 por ciento interanual”, señaló ayer a Efe Eduardo Euba, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái.

En otros productos, como lácteos y galletas, la tendencia en China es igualmente positiva.

“Se están combinando todos los factores necesarios: tener un producto y unas empresas de primera, que estén convencidas de apostar seriamente por China y que le dediquen el tiempo y los recursos que merece, y que haya aquí una demanda receptiva para esos productos”, explicó Euba.

 

Efectos negativos de la campaña anticorrupción china

 

De esta manera, aunque las ventas en aceite de oliva habían llegado a caer un 20 por ciento en 2014, por efecto sobre todo de la citada campaña anticorrupción, único que ocurrió fue que se redujo el tamaño del mercado, de manera que España siguió acaparando la mayor parte de las ventas, con una cuota de un 60 por ciento.

En el primer trimestre de 2015 estas exportaciones crecieron un 53 por ciento interanual en valor, hasta 17,8 millones de euros (20,1 millones de dólares).

En vino ocurrió algo similar: por las causas indicadas, las ventas en China habían llegado a caer un 15 por ciento interanual en la primera mitad de 2014, pero terminaron el año con un crecimiento de un 4 por ciento.

Así, en el primer trimestre de 2015 el aumento fue ya de un 30 por ciento interanual, hasta 26,9 millones de euros (30,5 millones de dólares).

En productos cárnicos porcinos, la otra gran categoría de alimentos españoles por sus ventas en China, la situación ya había sido buena en 2014 (con un crecimiento de las ventas de un 33 por ciento), y en el primer trimestre del año actual siguió mejorando, hasta registrar un aumento de un 53 por ciento interanual.

De carne y despojos de porcino se vendieron 70,7 millones de euros entre enero y marzo pasados en el gigante asiático (80,1 millones de dólares).

Ayuda además, dijo Euba, una “creciente presencia promocional española en China“, ya que “estamos perdiendo la timidez” y “cada vez hacemos más cosas y más atrevidas”, como demostró esta semana un acto conjunto en Shanghái de la Federación Española de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB) y su homóloga francesa Sopexa.