La adaptación a las herramientas tecnológicas y el posicionamiento en las plataformas digitales marcarán el funcionamiento del comercio local en internet en el futuro, como ya se ha empezado a ver con la crisis del coronavirus.
Así lo han expresado este miércoles representantes de mercados, negocios de alimentación y restaurantes en un seminario web organizado por la plataforma de reparto Glovo sobre la digitalización del comercio local.
El gerente del Mercado de la Paz de Madrid, Guillermo Campo, ha señalado que los comerciantes de ese mercado se han adaptado a la forma de trabajar y a las “exigencias tecnológicas” de las plataformas digitales, y se han mostrado satisfechos de cómo en los últimos meses se han podido llevar los encargos a las casas de los clientes.
“Los facilitadores son y serán un complemento esencial para la venta en los próximos años. Apostamos por el alma presencial, pero eso no quita que la venta en internet se conforme como una parte fundamental del negocio”, ha indicado Campo.
La directora gerente de la Federación de Asociaciones Detallistas de Pescado (Fedepesca), Luisa Álvarez, ha resaltado la “confianza absoluta” depositada en el pequeño comercio durante la crisis, con aumentos en la facturación de hasta el 40 % en las pescaderías, y ha pedido que se eliminen las “trabas burocráticas” para facilitar la innovación en el punto de venta.
Sobre la opción del reparto a domicilio, ha llamado a analizar bien su rentabilidad por el aumento de los gastos que han supuesto las entregas, los cobros de las plataformas por el servicio y los costes de las medidas de protección frente al coronavirus.
El director ejecutivo de la empresa de dulces Manolo Bakes, Pablo Nuño, ha asegurado que el 70 % de sus ventas recaen sobre su canal de venta y el “delivery”, lo que les ha ayudado a mitigar el golpe de la covid-19.

El reto en las plataformas está, a su juicio, en “competir con muchas marcas”, puesto que “no es fácil subir el tráfico con los productos” y “aparecer de los primeros” es un asunto clave, para lo cual hace falta cuidar los detalles, mantener la calidad y reducir los tiempos de espera y preparación del producto.
Jordi Barri, al frente del restaurante Flax&Kale, ha instado a “explicar” al cliente “todo lo que no se ve” en la interacción entre la cocina, las plataformas y los repartidores, un servicio logístico “muy complejo” que incrementa los costes mientras el consumidor espera un precio “lo más ajustado posible”.
Adaptar la oferta al canal de venta, agilizar las gestiones e invertir para captar la atención en las plataformas son tareas básicas en este tipo de entorno competitivo, según Barri, que ha pedido la apertura de fronteras para el turismo y más ayudas a la hostelería.
El director general de Glovo Iberia, Diego Nouet, ha destacado que muchos negocios que tenían pendiente lanzarse al mundo digital lo han hecho a raíz de la covid-19 y que la digitalización permite generar ingresos adicionales.
Ha explicado que han ayudado a pequeños comercios de barrio, los cuales tienen menor músculo financiero que otros más grandes, a través de proyectos para mejorar su visibilidad, incrementar los descuentos y promocionarlos en redes sociales.
La jefa de ventas del sur de Europa de Visa, Roble Dorronsoro, ha detallado, por su parte, que han trabajado para garantizar que los pagos fueran seguros y apoyar a los pequeños comerciantes a dar el paso para su transformación digital.