Imagen de archivo de un supermercado de Washington. EFE/Archivo. Michael Reynolds.

Imagen de archivo de un supermercado. EFE/Archivo. Michael Reynolds.

Ante los anuncios del Ejecutivo

Las cadenas de restauración piden al Gobierno rigor antes de gravar la comida basura

Publicado por: agro 14 de febrero de 2020 Fuente: EFEAGRO

Las cadenas organizadas de restauración critican la expresión y cuestionan las intenciones del Gobierno de fijar impuestos a ciertos alimentos. Además, observan señales de desaceleración en 2020 y piden diálogo al Ejecutivo.

Las cadenas han reclamado al Ejecutivo “rigor” a la hora de aprobar medidas de índole fiscal para gravar la comida basura, tal y como figura en el acuerdo de Gobierno alcanzado por PSOE y Podemos.

Así lo ha demandado la secretaria general de Marcas de Restauración, Paula Nevado, responsable de una entidad patronal que agrupa a 40 grupos con más de un centenar de marcas, entre ellas McDonald’s, Alsea (Domino’s y Vips), Telepizza, Comess (Lizarrán), Rodilla o KFC.

Nevado ha apuntado que ya han pedido al Gobierno “no errar en los términos” y que utilice una “base científica” antes de aprobar cualquier tipo de medida, además de criticar el uso de la expresión comida basura.

Las cadenas de restauración piden rigor antes de gravar la comida basura
Imagen de una consumidora en un supermercado. Foto: EFEAGRO ARCHIVO

“Comida y basura en una misma frase no es un buen punto de partida (…) Si hablamos de alimentos insanos tiene que haber consenso”, ha advertido la dirigente sectorial, quien ha incidido en que por el momento no se sabe qué alimentos entrarían dentro de esta definición.

Ha recordado, asimismo, que para fomentar una vida saludable también son factores clave el tamaño de la porción, llevar una dieta equilibrada y la actividad física.

De acuerdo a sus datos, las cadenas de restauración están cumpliendo los objetivos marcados en el plan para reducir sal, azúcares y grasas firmado con Sanidad de cara a  2017-2020.

La intención del Ejecutivo ahora es “revisar la fiscalidad de los alimentos ultraprocesados o ricos en grasas y azúcares”, según figura en el acuerdo estratégico firmado por PSOE y Podemos-

El propio ministro de Consumo, Alberto Garzón, dijo en una entrevista en La Sexta hace tres semanas que están “estudiando” la imposición de un impuesto.

El presidente de Marcas de Restauración, Carlos Pérez Tenorio, se ha mostrado contrario a la aprobación de un gravamen, por considerar que no sería el mejor sistema para mejorar los hábitos de la población.

Previsiones de desaceleración

Las cadenas observan señales de desaceleración de cara a 2020 y han pedido al Gobierno la creación de una “mesa de diálogo” con diferentes ministerios y agentes sociales en la que discutir los retos de un sector que vive “grandes cambios”.

Pérez Tenorio ha citado como ejemplo de asuntos a debatir la ley de desperdicio alimentario, la comida basura o la polémica laboral vinculada con el reparto a domicilio.

“Antes de que esto vaya a peor por la disgregación de responsabilidades, argumentos y discursos, proponemos la creación de una mesa de diálogo interministerial y con los agentes sociales donde podamos estructurar con orden y visión de futuro los cambios que vamos a tener”, ha defendido Pérez Tenorio, quien ha abogado por la “autorregulación” del sector.