La preocupación por la salud, el interés por lo natural, lo cercano y sostenible, la facilidad en el consumo y la búsqueda del placer son las cuatro grandes tendencias que marcarán el futuro de la alimentación en España.
Así se desprende del informe Observatorio de Tendencias de Mercabarna, que se ha llevado a cabo a través con la participación de más de mil españoles de entre 18 y 70 años que han respondido entrevistas en profundidad a responsables de empresas del comercio, la distribución alimentaria y el catering.
1- La salud, la gran preocupación en alimentación
El estudio “Las cuatro tendencias actuales y futuras de la alimentación en España” apunta a que la primera gran tendencia de la alimentación es la preocupación por la salud y el bienestar personal, cada vez más evidente en la sociedad actual.
El 63 % lee las etiquetas de los alimentos que compra para informarse de los ingredientes
Según el informe de Mercabarna, los elementos clave del creciente interés por el cuidado de la salud son los nuevos ingredientes vegetales, la llegada del fenómeno “flexiteriano” (dieta vegetal con consumo puntual de productos animales), el incremento de los productos ‘sin’ -por ejemplo, sin glúten o lactosa- y el descenso del consumo de azúcar. La gran mayoría de los encuestados prefiere consumir productos libres de conservantes químicos y el 63 % lee las etiquetas de los alimentos que compra para informarse de los ingredientes.
Nachos veganos. Foto: Efeagro / cedida por Laura Cristóbal.
2- Productos naturales
Los resultados del estudio señalan que la segunda gran tendencia en la alimentación de los españoles es el interés por los alimentos naturales, cercanos y ecológicos. Destaca la predilección por alternativas de proximidad y ecológicas, que mejoran la experiencia de consumo en cuanto a calidad y, a la vez, contribuyen a la mejora de la sostenibilidad y potencian el comercio y la producción locales. Según el documento, los encuestados se fijan cada vez más en el origen del producto fresco -valoran especialmente que sea de proximidad y de temporada- y en el bienestar del animal.
El 70 % de los españoles tiene preferencia por productos locales y se preocupa por las condiciones de la cría de los animales que consume.
3- La practicidad de los alimentos
La tercera tendencia alimentaria que señala el estudio es la practicidad y la facilidad, que se refleja en el aumento durante los últimos años del consumo de productos procesados para incrementar la funcionalidad.
Una investigadora. Foto: Efeagro / Ainia.
4- Placer y experimentación
La última gran tendencia es el gusto de los consumidores españoles por la búsqueda del placer y de la experimentación a la hora de comer. Según los resultados del análisis de Mercabarna, el interés por sabores nuevos y la fusión ha aumentado y el 41 % de los encuestados reconoce que les gusta comprar alimentos de otros países. Y es que el consumidor también quiere placer y nuevas experiencias, por lo que incrementa el interés por sabores exóticos y de otras culturas.
En el informativo de esta semana abordamos el consejo de ministros de Agricultura de la UE; también hablamos del sector lácteo, del plátano en Canarias y finalizamos viajando hasta una zona de producción de cacao en Ecuador.
En la finca del agricultor Aarón González en Tenerife, la producción de plátanos es un trabajo "artesanal" que desde el año pasado incluye la lucha biológica contra las plagas como opción frente al uso de químicos.
El plátano de Canarias se diferencia de las bananas de otros países por su sabor y su textura, dos elementos que vienen dados por una forma única de producir esta fruta, reconocida en la Unión Europea (UE) como indicación geográfica protegida (IGP).
Las empresas Costa Caleta y Puerto Santo, productoras de plátano de Canarias, han sido reconocidas este jueves por su utilización de los métodos de control biológico de plagas.
La exigencia de una cubierta vegetal en los campos de olivos, fruta o viña para cobrar ayudas está generando en España una de mayores polémicas de la Política Agraria Común (PAC), que se agrava con la sequía y que centra una nueva edición del podcast "Efeagro. Punto de Encuentro".