Imagen de un lineal de una fábrica de Deoleo. Efeagro

Imagen de un lineal de una fábrica de Deoleo. Efeagro

Gran consumo

Deoleo prevé que el precio del aceite de oliva se relaje a partir del próximo junio

Publicado por: Efeagro 26 de octubre de 2023

El consejero delegado del grupo Deoleo, Ignacio Silva, ha mirado a junio de 2024 como fecha para que el precio que paga el consumidor por el aceite de oliva pueda empezar a relajarse y prevé que la campaña actual mejore hasta alcanzar las 800.000 toneladas en España, tras las últimas lluvias.

En una rueda de prensa en el 38 Congreso de Gran Consumo de Aecoc, el también presidente de la Federación de la Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha apuntado que no estima más subidas de precios en esta categoría, que vive la “la situación de crisis más difícil de su historia”.

“El Poolred no ha dejado de subir hasta hace dos semanas”, ha precisado.

De acuerdo a sus datos, se ha pasado de una cosecha de 1.200 millones de kilos de aceituna disponible para la producción de aceite de oliva en 2022, a 600 millones de este año, en la segunda campaña corta seguida.

No obstante, ha precisado que si cumplen las previsiones de una primavera lluviosa esto llevaría a una normalización de la cosecha 2024-2025, para la que espera una producción de 1.000 millones de kilos para volver a una situación de normalidad, una realidad que llevaría a la esperada relajación de los precios.

En este punto, ha vuelto a incidir en el papel de la cadena para contener el precio, pues mientras el valor de la tonelada se ha triplicado desde 2019, el precio al consumidor no se ha multiplicado por tres.

Efecto en el consumo y efecto “muñeca”

Silva ha cifrado en un 20 % la detracción del consumo de aceite de oliva, si bien no se ha apreciado el mismo trasvase a otros aceites de semillas o más baratos porque en “hay mucho apego al producto”, con la cual el descenso se debe al “efecto muñeca”, esto es, se reduce el vuelco de la botella en sus uso.

También ha salido al paso de por qué este alimento se puede encontrar a precios más asequibles en otros mercados, algo que se debe a que tiene menor rotación al haber un menor consumo; es decir, la subida llega con otro retraso.

El consejero delegado del grupo Deoleo, Ignacio Silva. EFE/Javier Cebollada

Ha previsto subidas en el precio del aceite de marca blanca a partir de enero y en el mercado de aceituna de mesa, pues habrá productores que ante la actual situación del mercado opten por dedicar su producción a aceite en lugar de a verdeo.

IVA y política económica

Respecto a la regulación actual y futura, el presidente de FIAB se ha mostrado totalmente convencido de la conveniencia de mantener la rebaja del IVA en los alimentos, que incluye la disminución del 10 al 5 % en el caso de la categoría del aceite.

Respecto a las medidas económicas que contiene el pacto de Gobierno entre PSOE y Sumar ha lamentado, en línea con la mayoría de los empresarios del gran consumo, que no nos estamos “dando cuenta” del impacto que está teniendo en la productividad y en la competitividad de las empresas españolas”.

A su juicio, en la cadena de valor del aceite, en contra de lo que han señalado algunos operadores “no hay especulación, es un juego de oferta y demanda”, aunque los “desequilibrios en la cadena de valor son “enemigos de cualquier categoría” y ahora “está desequilibrada.

La compañía no está en venta

El consejero delegado de la aceitera Deoleo, Ignacio Silva, ha afirmado este jueves que la compañía “no está en venta”, si bien “está mirando a largo plazo como hace dos años”.

En una rueda de prensa en el Congreso de Gran Consumo Aecoc, que comenzó este miércoles en Zaragoza, el también presidente de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha insistido en que, como “hace muchísimo tiempo, desde hace un año” no existe “ningún cuaderno de venta”.

Y ha añadido que se trata de una compañía “en manos de un fondo de inversión” y estos “tienden a entrar en las empresas”; si bien “no hay nada más que decir”.

Ya el pasado 9 de octubre, la aceitera Deoleo negó que estuviera en negociaciones con el gigante emiratí del aceite Iffco, aunque en su comunicación a la CNMV reconocía un proceso de sondeo del mercado para conocer sus alternativas estratégicas, incluida una potencial venta.

“Sin perjuicio de lo anterior, el grupo Deoleo ha iniciado un proceso de sondeo del mercado para conocer sus alternativas estratégicas, incluida una potencial venta, y está trabajando con Lazard en su condición de asesor financiero”, rezaba textualmente el comunicado de la compañía.

Deoleo buscaba desmentir que estuviera negociado su venta al grupo alimentario Iffco por unos 400 millones de euros, como publicó el diario El Economista, lo que llevó a una revalorización del 7 % de sus acciones, la mayor subida de la jornada en la bolsa de Madrid.

Silva ha explicado que este comunicado fue una “rectificación a una noticia que no era correcta”.

La aceitera perdió 9,7 millones de euros en el primer semestre de 2023, frente a los 5,6 millones que ganó en el mismo periodo del año anterior, ante la caída de los márgenes comerciales.

Secciones : Actualidad Agricultura