En España, el aperitivo es para unos sinónimo de cerveza y aceitunas, para otros, de vermut y patatas, pero todos coinciden en la costumbre de salir para tomar algo antes de la comida, una acción, el “aperitivo”, que este lunes celebra su Día Mundial sin alterarse por pandemias o crisis globales.
Según la Real Academia Española, la palabra aperitivo significa “que sirve para abrir el apetito”, su raíz proviene del latín clásico ‘aperire’ y señala también la acción de abrir, un verbo que se pone en práctica al mediodía y que tiene una larga tradición en España.
El aperitivo tiene variantes geográficas, en el País Vasco su protagonista es la Gilda, que protagoniza el ‘Amaiketako’ vasco; en Andalucía las aceitunas, los altramuces y la cerveza, y los embutidos y las chacinas son los preferidos en Castilla y León.
Tantos aperitivos como regiones pero, en todos los puntos abrazan la costumbre de la tapa, un plato que, en algunos casos puede preceder la comida y formar parte del aperitivo y, en otros, formar parte del plato principal.
Según los datos de un informe publicado el pasado mayo por la asociación Hostelería de España, el aperitivo es el momento del día preferido para consumir tapas.
Su precio oscila entre 1,50 y 2,50 euros por persona y, según el estudio, el 78% de las personas encuestadas cree que la tapa es el mejor representante a nivel gastronómico del país.
La iniciativa de consagrar el 19 de septiembre como el Día Mundial del Aperitivo surgió hace dos años por parte de la compañía Lay’s con el objetivo de reivindicar ese día para “homenajear una costumbre tan característica de nuestra cultura y nuestra gastronomía”, según explicaron en un comunicado.

La compañía aprovechó la coyuntura provocada por la covid en el 2020 para poner en valor esta costumbre en un momento en el que se volvían a abrir los bares y restaurantes después de los meses de confinamiento.
Como plan de promoción, la empresa inició una campaña en la plataforma online change.org para recabar firmas con las que poner en pie ese día mundial, un proyecto que consiguió alrededor de 1.500 apoyos y la consagración del 19 de septiembre como el día del aperitivo.
Ahora, la directora de Marketing Lay’s para el sur de Europa, Erica Lascorz, afirma en declaraciones a Efeagro que continúan “fomentando el aperitivo” tras la “exitosa” campaña para nombrar el día mundial.
Pero esta costumbre española también se ve influenciada por las modas, la situación de la economía y las condiciones climáticas; por ejemplo, las aceitunas que se sirvan como aperitivo este año serán, según prevén los agricultores, de una producción más escasa.
En cuanto a las modas, cada vez más marcas se han lanzado a la innovación, como las cervezas que ya se pueden encontrar de todo tipo y sabor; desde cervezas de lavanda, hasta de calabaza.
Innovación y tradición se dan la mano en una costumbre española que perdura con el paso del tiempo, afronta pandemias y crisis globales y celebra, este lunes, el segundo Día Mundial del Aperitivo.