Un número del espectáculo musical "El rey león".

Un número del espectáculo musical "El rey león". Foto: EFE (Archivo)/Emilio Naranjo

OCIO

Diez cosas que solo puedes hacer en Madrid

Publicado por: Lilián Aguirre 28 de octubre de 2013

La Comunidad de Madrid es un destino turístico con mucho qué ofrecer. Cultura, compras, deporte, naturaleza… Y algunas cosas que, aunque parezca mentira, solo se pueden hacer en Madrid. Aquí está la lista. Para que no lo olvides en tu próxima visita.

1.- Ver el musical El Rey León

¿Quieres disfrutar de la mayor producción musical que se ha presentado nunca en España, que ha obtenido más 70 premios en todo el mundo y que ha sido vista por casi 65 millones de personas en 13 países? Pues tienes que ver El Rey León y para eso tienes que ir a Madrid, el único sitio de España donde puedes disfrutarlo.

Se representa en el teatro Lope de Vega, un clásico de la Gran Vía madrileña que se inauguró en 1946 con un musical y, aunque luego funcionó durante años como cine, volvió a sus orígenes y desde 1997 forma parte de este Broadway madrileño que es la Gran Vía.

Más de un millón de espectadores han pasado ya por el Lope de Vega para presenciar un musical en el que están presentes cuatro idiomas africanos, participan 53 actores y 21 músicos; hay más de 200 esculturas, tallas, figuras animadas…; la orquesta se compone de 100 instrumentos diferentes… Todas las cifras en El Rey León son superlativas. Y se representa en Madrid.

2.- Madrid Snow Zone

¿Te apetece esquiar? ¿Estás contando los días que faltan para que comience la temporada? Pues tranquilo, no es preciso que esperes porque puedes esquiar en cualquier época del año. Eso sí, en Madrid.

En el centro comercial Xanadú está Madrid  Snow Zone, la única pista cubierta de España y una de las mayores del mundo. Este centro comercial, que se encuentra en la localidad de Arroyomolinos, dispone de 18.000 metros cuadrados de pistas.

Forfaits, alquiler de equipos, escuela… Se trata de una estación de esquí en toda regla en la que, además, organizan celebraciones de cumpleaños, eventos de empresa y todo tipo de fiestas.

3.- De compras todos los días de la semana

Está hecho a la medida de los fans del shopping, de los que no reparan en festividades ni horarios a la hora de ir de compras. Parquesur, en Leganés, Madrid, es el centro comercial más grande de España abierto todos los días de la semana.

Es el paraíso de las compras y el ocio con sus más de 200 locales de moda, restaurantes, vares, electrónica…  Marcas de de diseño internacional, como Desigual o Apple Store; una bolera; 12 salas de cine, incluida una 3D; dos gimnasios, un hotel de 4 estrellas…

Y, en el exterior, un lago con una fuente cibernética, la única fuente cibernética-musical instalada en un lago artificial dentro de un centro comercial. Es una fuente de 30 metros instalada en un estanque a dos niveles de 60 y 70 metros y con cascadas iluminadas en blanco.

4.- Pasear y comprar en El Rastro

Mercadillos callejeros hay muchos, en todas partes. Pero mercados al aire libre con el mismo espíritu con el que nació y fue formándose desde el siglo XIV, que sean Patrimonio Cultural de la ciudad en la que se asientan y que tengan fama mundial, en España sólo está El Rastro madrileño.

Ya en el siglo XIV, los ropavejeros desarrollaban su actividad comercial en la calle de los Estudios, plaza de Cascorro y otras adyacentes. En los siglos posteriores se fueron instalando en la zona mataderos y tenerías con los curtidores de pieles. Parece ser que el nombre del barrio deriva precisamente de estas actividades, del “rastro” que dejaba la sangre de las reses tras ser degolladas y vendidas al por mayor.

En el siglo XVII el barrio entero acogía negocios de carnicería y curtidos de pieles (fabrica de zapatos, correajes…) además de otras fábricas derivadas de productos del sebo. La actividad se ha ido ampliando y diversificando y El Rastro continúa siendo hoy un importante centro de actividad comercial de comercios y puestos ambulantes.

Recorrer El Rastro, pasear y rebuscar entre sus puestos un domingo por la mañana es, siglos después, una tradición para los madrileños y una visita ineludible e inolvidable para los turistas.

5.- Visitar la mayor plaza de toros de España

Su capacidad para albergar a más de 23.000 espectadores convierte a la Plaza de Las Ventas en la mayor plaza de toros de España. Es, además, la más importante del mundo y ha visto pasar por su ruedo a los toreros más grandes de la historia y a personajes como Ernest Hemingway, Ava Gardner, Picasso, Greta Garbo, Orson Welles…

Aunque para los amantes de la Fiesta Nacional no hay nada comparable a asistir a una corrida de toros para conocer Las Ventas, lo cierto es que no es preciso llegar a Madrid en temporada taurina para conocer la plaza. LasVentasTour, la visita guiada oficial por todo el edificio que, además, permite obtener otra perspectiva diferente.

El visitante conoce todos los rincones del lugar, aprende su historia, pisa el albero y hasta sale por la Puerta Grande de Las Ventas, uno de los monumentos históricos más importantes de Madrid con sus más de 80 años de historia.

6.- Pisar el kilómetro 0

El centro de Madrid, y el punto de partida de todas las carreteras españolas, se sitúa en la Puerta del Sol, donde se simboliza el kilómetro 0. De modo que, pisar ese simbólico centro de España (que no es exactamente el centro geográfico) es algo que solo podemos hacer en Madrid.

La Puerta del Sol, que es el centro neurálgico de la capital aunque en sus orígenes era, como indica su nombre, una puerta, una de las entradas de la muralla que rodeaba Madrid en el siglo XV y que tomó el nombre que aún conserva de un sol que había en dicha puerta.

El edificio más importante de la plaza es la Casa de Correos, que fue construida en 1768 y alberga el famoso reloj desde el que toda España escucha las campanadas que dan paso al nuevo año cada 31 de diciembre. Es el reloj más famoso de España, fue construido en Londres a finales del siglo XIX y conserva casi completa su maquinaria original.

7.- Visitar el museo de “La Roja”

Está en La ciudad del fútbol, en la localidad madrileña de Las Rozas y, en sus 1.500 metros cuadrados reúne la historia de la selección española de fútbol desde su debut en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920.

Balones, botas y otros recuerdos de los más de 700 jugadores que han jugado en la selección española en estos casi 100 años, como la camiseta que vistió Iribar en la final de la Eurocopa de 1964 -la primera que ganó España- se aglutinan allí para delicia de los mitómanos del balompié.

El museo tiene un archivo documental gracias al cual se pueden recordar ocasiones míticas como el gol de Marcelino, que proporcionó a España su primera Eurocopa, o el de Iniesta, con el que se logró el Mundial en 2010.

8.- Conocer la ciudad cuna de Cervantes

Miguel de Cervantes, el más universal de los españoles de todos los tiempos, nació en Madrid, en la ciudad de Alcalá de Henares. Mencionó poco su localidad natal en su obra, quizá porque salió de allí a la edad de 4 años. Sin embargo, Alcalá de Henares guarda con mimo todos los rastros de su más ilustre hijo.

En su casa natal, en la calle Mayor, la vía principal del casco histórico de la ciudad, se ha ubicado el Museo de Cervantes que recrea el hogar del escritor y alberga una exposición de obras suyas impresas desde el siglo XVII hasta hoy.

Existe una original manera de recorrer el mundo de Cervantes durante un día. Se trata del tren turístico Tren de Cervantes, cuya temporada de otoño acaba de comenzar y se alarga hasta el 7 de diciembre.

El tren incluye la visita a los lugares más importantes de la ciudad, como el Museo Casa Natal, la antigua Hospedería de Estudiantes, la capilla del Oidor (donde se puede ver la pila bautismal en la que Cervantes recibió el Sacramento), la calle Mayor, la plaza de Cervantes y otros puntos importantes de la ciudad cervantina que desde 1998 es considerada Patrimonio de la Humanidad.

9.- Visitar un templo egipcio sin salir de España

A un paso de la Plaza de España madrileña, junto al Parque del Oeste y rodeado de jardines se alza el templo de Debod, uno de los pocos que se conservan íntegros fuera de Egipto y el único en España. El gobierno egipcio se lo regaló al español como agradecimiento por su colaboración en el salvamento de los templos nubios que estaban amenazados con sucumbir bajo las aguas con la construcción de la presa de Assuan.

El templo de Debod fue desmontado, trasladado a España y montado de nuevo aquí y se inauguró en julio de 1972. Si la visita a su interior, de dos plantas, es interesante, tanto o más lo es un paseo por el exterior, sobre todo al atardecer.

10.- Comer cocido madrileño en La Bola

Aunque sea madrileño, este plato, como otros, se puede degustar en cualquier parte del mundo. Cualquier restaurante, se ubique donde se ubique, puede incluir en su carta el castizo cocido. Pero para comerlo en La Bola hay que venir a Madrid. Y es que tomar el cocido de La Bola no es lo mismo… La receta se elabora en esta taberna madrileña de finales del siglo XIX tal cual se hacía en 1870 cuando abrieron sus puertas por primera vez.

Puchero de barro individual para un plato que se cocina al fuego lento del carbón de encina. Se sirve en el mismo puchero en el que se prepara: primero la sopa y luego los garbanzos y las carnes acompañadas de repollo rehogado y tomate con comino, cebolleta y guindillas. Todo un placer… y una tradición.