Impresoras 3D, drones, robots... innovaciones tecnológicas que revolucionarán la industria agroalimentaria.

Ñoquis de calabaza realizados con una impresora 3D. Foto: Cedida por Natural Machines

La disrupción de la revolución 4.0 en la industria agroalimentaria

Publicado por: Anabel Pascual 6 de mayo de 2016 Fuente: Efeagro

La industria agroalimentaria española debe apostar por la digitalización. La disrupción alimentaria aporta procesos innovadores y nuevas tecnología que potenciarán al sector.

El sector agroalimentario español, el octavo exportador del mundo, y su gastronomía goza de gran prestigio en los mercados internacionales, pero si quiere seguir siendo un actor de referencia tiene que emprender la cuarta revolución industrial, la denominada 4.0, y apostar por la disrupción tecnológica.

Los emprendedores perciben la industria agroalimentaria y la gastronomía como una gran oportunidad; las aplicaciones tecnológicas en este sector serán el siguiente gran negocio mundial.

La vicepresidente internacional de Spain Startup, Liz Fleming, experta en emprendimiento tecnológico, explica en una entrevista con Efeagro que ha llegado el momento de dar un paso hacia adelante, de que las empresas agroalimentarios suban el escalón de la “la innovación y la tecnología”.

A su juicio, la industria agroalimentaria está en el “momento ideal” para “explotar” la disrupción tecnológica y continuar con su línea de éxito, porque “España tiene el talento y el conocimiento” para elaborar grandes alimentos, pero “tiene que renovarse y adoptar procesos innovadores y nuevas tecnología que potenciarán el sector”.

¿Qué es la disrupción?

Es un sector “clave” en propuestas disruptivas. Pero… ¿Qué significa disrupción?

La Fundación del Español Urgente (Fundeu) explica que la palabra alude a un proceso o un modo de hacer las cosas que supone una “rotura o interrupción brusca” y que se impone y desbanca a los que venían empleándose.

Es decir, que ni es una palabra inventada, ni siquiera es un neologismo, a pesar de que su adjetivo se asocia al mundo de las tecnologías donde es muy frecuente encontrar anglicismos: apps (aplicaciones), start-up (empresa emergente), big data (macrodatos), etc.

No obstante, mucha de su terminología se utiliza ya en castellano como el Internet de las cosas (conexión de todo a internet), impresión 3D, realidad virtual, inteligencia artificial o robótica.

Toda esta jerga hace referencia a tecnología disruptiva que tendrá cabida en “The Disruptor’s Playground”, nuevo espacio del “South Summit 2016”, la quinta edición de esta gran cita internacional del emprendimiento, iniciativa de Spain Startup, que se celebrará del 5 al 7 de octubre en Madrid.

La disrupción alimentaria. clave para la industria agroalimentaria. Foto: Cedida por "South Summit"
La disrupción alimentaria. clave para la industria agroalimentaria. Foto: Cedida por “South Summit”

“South Summit” -que se perfila como el encuentro del sector tecnológico más relevante del mundo y reunirá a lo más importante del ecosistema emprendedor del sur de Europa- dedicará atención, por primera vez, al sector agroalimentario, detalla Fleming.

Fleming insiste en que “ha llegado el momento de la digitalización de la industria agroalimentaria española”, en todos los eslabones de la cadena, que ya es una tendencia global.

Nace con la idea de convertirse en un punto de encuentro donde hacer surgir toda la creatividad que impulsa la innovación y disrupción para poner en marcha una idea, resolver problemas existentes de maneras diferentes y generar nuevos nichos de negocio.

No sólo hay que atender al reto de una población mundial creciente para “garantizar la producción de suficientes alimentos”, también hay que estar al tanto de las necesidades de los consumidores “cada vez más exigentes, que quieren tener todo y ya”.

Por eso es tan importante, remarca, que las empresas agroalimentario participen de la revolución 4.0, porque “la digitalización” es aún su talón de Aquiles.

Fleming asegura que la disrupción alimentaria será un gran negocio mundial
La vicepresidente internacional de Spain Startup, Liz Fleming, experta en emprendimiento tecnológico. Foto: Cedida por “South Summit”

Fleming avanza que el programa “Foodtech” contará con alrededor de 15 ponentes, entre ellos el cofundador de Foodpanda, plataforma alemana de comida a domicilio, Ralf Wenzel; y de uno de los fundadores de La Nevera Roja, José del Barrio.

Allí estará Ali Partovi, uno de los grandes inversores de Silicon Valley -cuna de grandes empresas tecnológicas- denominado “angel investor” (financian emprendedores a fondo perdido).

Descubridor de proyectos como Dropbox o Facebook, Partovi es “un apasionado de los alimentos sostenibles” que ha invertido en las “start-ups” agroalimentarias Hampton Creek, Bright Farms y Farmland LP, avanza.

Otro de los participantes será el fundador de AgroMapping, Fran García, cuya empresa se dedica al análisis de imágenes aéreas, tomadas con drones, para la creación de mapas que permiten mejorar la gestión agronómica de los cultivos y, así, los resultados de la explotación.

Secciones : Innovación