El cacao puede convertirse en un orgullo de América Latina a partir de la elaboración de políticas y acciones que le permitan, además, ser una fuente de importantes operaciones comerciales.
El tema fue discutido por expertos nacionales e internacionales durante el seminario y rueda de negocios “El cacao en América Latina: cultura y comercio para un liderazgo global”, celebrado como parte de las actividades de la VI Feria Gastronómica Mistura.
El seminario fue inaugurado por la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quien destacó que en la rueda de negocios e intercambio de experiencias participaron representantes de unas 37 empresas, que concretaron unos 2,5 millones de dólares (1,8 millones de euros) en negocios.
La directora representante de CAF en Perú, Eleonora Silva, explicó que el Programa de Biocomercio Andino que impulsan la CAF, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), apoya desde hace cinco años a 27 empresas de la cadena de valor de cacao y beneficia a unas ocho mil familias peruanas.
La rueda de negocios “constituyó una oportunidad ideal para establecer contactos y desarrollar relaciones con los involucrados en la cadena de valor del cacao, principalmente relacionarse con compradores de Brasil, Francia, Japón, México y Venezuela”, remarcó la CAF.
Se buscó, además, “dar los primeros pasos hacia la valoración de este producto como uno de orgullo regional, reconocido por su carácter altamente aromático y ser fuente de desarrollo para emprendedores, empresas e instituciones”.
Durante el seminario internacional se analizaron temas como “La cultura del cacao en América Latina” y las “Perspectivas en el comercio del cacao”, en los que participaron expertos de Colombia, Ecuador y Perú.