El sector agrario ha reaccionado con cautela ante los últimos datos sobre la bajada del paro. Aunque la crisis provocó la vuelta al pueblo, el campo es un refugio laboral muy difícil para que dicho regreso se transforme en una subida de puestos de trabajo.
Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la cifra española sobre el descenso general de parados en noviembre es la mejor desde 1996; en el caso de agricultura y pesca esa caída fue de 8.580 personas y el número de desempleados se sitúa en 215.165 (trabajadores por cuenta ajena).
Pero al hablar de la agricultura hay que pensar en su estacionalidad, pues noviembre coincidió con el inicio de campañas como olivar, cítricos u hortalizas; en comparación con noviembre de 2013, el paro agrícola creció un 2,97 % (+6.211 personas).
En los momentos más duros de la crisis, se habló de la vuelta al pueblo, de la reinvención rural y del emprendimiento, Según han explicado a Efeagro desde las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA hay que ver estos fenómenos con más realismo y entender que empezar desde cero con una explotación requiere muchas inversiones.

Las organizaciones agrarias reconocen que la coyuntura actual es digna de aprovechar para conseguir el relevo generacional, pero piden más apoyo de las administraciones. UGT y CCOO también han reclamado planes para reactivar el empleo. Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.