Supermercado en Madrid. Foto/EFEAGRO

El Observatorio de la Cadena Alimentaria lo respalda

El Código de Buenas Prácticas Mercantiles, cada vez más cerca

Publicado por: G.M. 12 de noviembre de 2015 Fuente: EFEAGRO

El Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria ha respaldado la puesta en marcha del Código de Buenas Prácticas Mercantiles -que se firmará en breve-, con el voto favorable de la mayoría de sus integrantes, la abstención de ACES, Anged y el Consejo de Consumidores; y en contra de UGT y CCOO.

Así lo han avanzado a Efeagro fuentes de las organizaciones que han participado este miércoles en Madrid en la reunión de este Observatorio -constituido el pasado abril como órgano colegiado adscrito al Ministerio para dotar de mayor transparencia a los mercados-.

Las mismas fuentes han apuntado que FIAB también ha respaldado la creación del Código, así como los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias y de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.

En virtud de este Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria, se constituirá una Comisión de Seguimiento integrada por los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Economía y Competitividad, así como de los representantes de los diferentes agentes de la cadena.

Los portavoces de las comunidades autónomas han apoyado hoy igualmente la creación del Código, al tiempo han comunicado al Pleno que quieren estar presente en la futura Comisión de Seguimiento.

Asimismo, se creará un registro estatal de buenas prácticas mercantiles al que podrán adherirse las empresas y operadores integrados en las asociaciones representadas en el Pleno del Observatorio que a título individual lo deseen, al tratarse de un código de carácter voluntario, según las mismas fuentes.

El subdirector de Cooperativas Agro-alimentarias, Agustín Herrero, ha destacado a Efeagro que han votado a favor en un día “de valoraciones globales”, ya que, “en su conjunto, nos parece que es un avance que completa el recorrido que arrancó con la ley de la cadena alimentaria y la creación de la AICA”.

El Código era la última parte que quedaba por completar, a partir de la citada ley, y será una herramienta que ayudará, en su opinión, a mejorar las relaciones comerciales entre proveedores y clientes.

Imagen de un supermercado. Foto: CRB.
El Observatorio respalda la puesta en marcha del Código de Buenas Prácticas Mercantiles Foto: CRB/EFEAGRO

Fuentes de Asaja han valorado que el Código “rematará” el último aspecto que quedaba por regular tras la promulgación de la ley de la cadena: “Creemos que ha llegado el momento, el de su maduración”, después de dos años de intensas negociaciones, en las que se ha involucrado especialmente esta organización agraria.

“Con el código se culmina una fase; pero esto no acaba aquí. Debe constituirse el Comité de Seguimiento donde habrá que ver el grado de cumplimiento y tratar de que sean las máximas posibles las entidades y organizaciones que lo suscriban”, han añadido.

El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha explicado que apoyaron desde el inicio la ley de cadena y la creación del Observatorio y del Código porque, aunque con algunas “lagunas”, son herramientas “muy útiles” a medio plazo para luchar contra prácticas comerciales abusivas y avanzar en “transparencia y equilibrio” entre los distintos eslabones.

Entre las debilidades, Blanco ha señalado que el Código no desarrolla aspectos tan importantes como lo referido a los productos reclamo o la venta a pérdidas, ni tampoco sobre plazos de pago de productos frescos, que evite “andar siempre interpretando la Ley de morosidad”.

A su juicio, el Ministerio de Economía y “de lo que él se deriva, que es la CNMC, han limitado el texto hasta el punto de hacer un código de buenas prácticas limitado, muy light”.

Oposición sindical

Los sindicatos Feagra-CCOO y Fitag-UGT han justificado su voto en contra en el Pleno de ayer porque no ha contado con la participación de los agentes sociales en su elaboración -denuncian- ni tiene en cuenta a 5 millones de asalariados implicados en los distintos eslabones de la cadena.

Secciones : Agricultura