Nuevo podcast Efeagro Punto de Encuentro

El compromiso con la triple sostenibilidad del lácteo, en el nuevo podcast de Punto de Encuentro

Publicado por: Efeagro/Juan Javier Ríos 23 de febrero de 2023

El compromiso adquirido con la triple sostenibilidad (medioambiental, social y económica) del sector lácteo español y del resto de la Unión Europea protagonizan la nueva entrega del podcast “Efeagro Punto de Encuentro”.

De la mano de la directora gerente de la interprofesional láctea (Inlac), Nuria María Arribas, y del experto en el sector agroalimentario Tomás García Azcárate, repasamos los avances, los logros y los retos a los que se enfrentan los cerca de 21.000 lecheros del país y los 1.500 centros autorizados para la recogida y la transformación del producto.

Haz clic aquí para escuchar el podcast completo.

Arribas destaca que el sector lácteo ha conseguido ser “muy eficiente” gracias a las “grandes inversiones” realizadas en modernización y tecnificación que facilitan, a su vez, ese avance hacia producciones más sostenibles y la obtención de productos “nutritivos, saludables y seguros”.

A pesar de ello, sabe que aún hay que seguir conjugando mejor esa triple vertiente de la sostenibilidad pero se sigue avanzando de tal forma que las organizaciones que componen Inlac (Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y Fenil) están “comprometidas” por una producción “más respetuosa” con el medioambiente.

El hecho de que el pastoreo del ganado sirva para la prevención de incendios forestales o la absorción de CO2 de las praderas y bosques son algunos de los “ejemplos” básicos que demuestran ese beneficio sostenible que reporta esta actividad al planeta.

En el ámbito social, el sector productor e industrial crean “miles de puestos de trabajo”, muchos de ellos ubicados en el medio rural.

También es “muy importante” asegurar la rentabilidad de la actividad, según subraya.

Durante su intervención, Arribas recuerda que la campaña “Cuenta con los productos lácteos europeos”, que desarrollan en España y en Bélgica, pone en valor “todo” el trabajo que hay “detrás de un vaso de leche o de un queso” y los esfuerzos hechos en sostenibilidad.

Por su parte, Azcárate cree que al ganadero “se le está pidiendo mucho” y “no siempre dispone de las herramientas y del apoyo que necesita”.

Tiene claro que “no puede haber agricultura y ganadería verde en números rojos” y lamenta la época pasada en la que un litro de leche valía “menos que un litro de agua mineral”.

La directora gerente de la interprofesional láctea (Inlac), Nuria María Arribas (i), y el experto en el sector agroalimentario Tomás García Azcárate (d). Efeagro/Nerea Díaz
La directora gerente de la interprofesional láctea (Inlac), Nuria María Arribas (i), y el experto en el sector agroalimentario Tomás García Azcárate (d). Efeagro/Nerea Díaz

Durante su exposición, sostiene que el precio que ha alcanzado ahora la leche en el supermercado (rozando el euro/litro) es “digno” para conseguir retribuir a toda esta cadena alimentaria y que sus agentes puedan vivir de ello.

“Un producto digno tiene que tener un precio digno y espero que haya venido para quedarse”, destaca.

Más retos

Desde 2020, si hay una palabra que define la situación geopolítica y social es la incertidumbre: a la llegada de una pandemia inesperada le sucedió la guerra en Ucrania, con todas las consecuencias derivadas para el sector agroalimentario.

En “Efeagro Punto de Encuentro”, Azcárate asegura que estamos “en la era de la incertidumbre” pero “lo bueno” es que “sabemos lo que tenemos que hacer” en sectores como el lácteo y “lo estamos haciendo”, potenciando la “calidad, la trazabilidad y el medioambiente”.

Para este experto, “al lado de la incertidumbre, está la resiliencia” y se puede trabajar en ella trabajando aspectos como “diversificando la fuente -de abastecimiento- de proteínas” para no depender tanto de los mercados internacionales, o diversificando producciones y mercados.

Las administraciones pueden asimismo ayudar a luchar contra la incertidumbre y apoyar la resiliencia con fiscalidades que favorezcan el ahorro de los agentes de la cadena.

Por su parte, Arribas ve necesario buscar una “estabilidad” pero “la incertidumbre del día a día” hace que “el mercado sea muy volátil”.

Ante eso, el lácteo tiene que “defenderse” trabajando en la mejora de sus producciones, con más valor añadido y potenciando la triple sostenibilidad.

La incertidumbre en aspectos como la rentabilidad tampoco favorece que los jóvenes se decanten por el sector primario lechero y eso conlleva el problema del relevo generacional y del consecuente cierre de explotaciones.

Para Arribas es el “gran reto” y lo están afrontado desde Inlac pidiendo que se “remunere adecuadamente para que tengan una vida aceptable”.

La directora gerente de Inlac finaliza su intervención poniendo el foco en lo mucho de positivo que tiene el sector lácteo español, que es “puntero y pionero” en la apuesta por la innovación y por la internacionalización porque, como dice: “Tenemos que aprovechar las oportunidades de mercado que se están abriendo”.