Una mujer compra en un supermercado. Foto: EFEAGRO.

Imagen de una consumidora en un supermercado. Foto: EFEAGRO ARCHIVO

CONSUMO

El consumo alimentario en el hogar cae un 2,2 % interanual en mayo

Publicado por: EFEAGRO 11 de agosto de 2015

El consumo alimentario del conjunto de los hogares españoles cayó un -2,2 % en volumen (29.454,5 millones kilos/litros) y un -2,4 % en valor (66.415 millones de euros) desde junio de 2014 hasta mayo de 2015, mientras que el precio medio cayó un leve 0,2 % (2,25 euros).

Así se desprende de los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario en el Hogar publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), que reflejan para el mes de mayo un retroceso en el consumo de alimentación y bebidas del 1,9 %, pero con un incremento del precio del 1,7 % .

Un mes antes, en abril, el volumen de alimentos consumidos en los hogares bajó un 0,2 % en relación con abril de 2014 y subió un 2,5 % % en términos de valor.

Según el Panel, entre junio de 2014 y mayo de 2015 las mayores caídas en volumen correspondieron a aceite (-8,2 %), hortalizas (-5,7%), pan (-4,6 %), frutas (-3,9 %), bebidas alcohólicas de alta graduación (-3,8 %), gaseosas y bebidas, productos de la pesca (-3,8 %), bebidas refrescantes (-3,1 %) y carne (-2,8 %).

Las únicas categorías que aumentaron fueron las de agua envasada (+3,1 %), vinos y derivados (+1,4 %), sidra  (+1,6 %) o chocolate y cacao (+ 1, 7%).

En valor, el gasto alimenticio en los hogares se redujo en el último año móvil hasta mayo un -12,6 % en el caso del aceite; un -5,7 % en el segmento de hortalizas y patatas frescas; un -7 % en el de frutas frescas; -5,5 % en el de huevos; -3,5 % en el de refrescos y -2,2 % en el de bebidas alcohólicas.

El gasto en vino y aguas fueron los únicos que aumentaron (+0,1 %, +2,3%, respectivamente) en los hogares hasta mayo de 2015.

El Magrama explica que la bajada del consumo en dicho periodo de carne se debe a la caída en la compra de carne congelada (-9,6 %) y transformada (-6,6 %) más que a la fresca (-1,3 %);  por tipo, continúa el descenso en el consumo de vacuno y ovino/caprino (-4,6 %) y el aumento de la de porcino (+2,1 %).

La caída del consumo de productos pesqueros se debe, sobre todo, al descenso del segmento de congelados (-5,7 %) y la menor presencia de mariscos/crustáceos y moluscos (-5,7 %), frente a la subida del +2,2 % de las conservas.

Entre los vinos, los tranquilos consiguieron un incremento del +5,3 %, mientras bajan las categorías de cervezas (-1 %) y los espumosos/cavas (-3,8 %). EFEAGRO