Poveda: El sistema español de seguros agrarios es un milagro de entendimiento

Publicado por: Efeagro/Laura Cristóbal 31 de marzo de 2023

El sistema español de seguros agrarios es “un milagro” de entendimiento entre las entidades aseguradoras, las administraciones estatal y autonómicas, y los agricultores y ganaderos, que han logrado “ponerse de acuerdo” y lo consideran “fundamental”.

Inmaculada Poveda -37 años en Agroseguro, los últimos 17 como directora general- reflexiona que “cada uno de los referentes participa con lo que mejor sabe hacer; las aseguradoras asumen el riesgo, las administraciones otorgan ayudas y perfilan el funcionamiento del sistema y las organizaciones de agricultores y ganaderos nos trasladan sus necesidades”.

En una entrevista con Efeagro para analizar su trayectoria en la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro), Poveda añade a estos elementos la trascendencia del reaseguro por el Consorcio de Compensación, que a su juicio ha permitido el “crecimiento” del sistema porque a su vez protege a las aseguradoras.

Sergio de Andrés Osorio será a partir de mañana, 1 de abril, el nuevo director general de Agroseguro, tras la jubilación de Poveda, quien se reconoce “orgullosa de rodearse” de los mejores y “dejarles hacer”: “Nunca me sentido directora, sólo Inmaculada, con un equipo potente, con una confianza y una frescura que emociona”.

Cuando se incorporó a la entidad en el año 85, había 50 trabajadores y un capital de apenas dos millones de euros; “ahora somos 252 personas, tenemos primas por valor de 800 millones y coberturas para prácticamente todos los cultivos y ganados, y hemos pagado en 2022 más de 769 millones en indemnizaciones”, resalta.

Según datos de Agroseguro, el año pasado el valor de la producción asegurada superó los 16.000 millones de euros, impulsada por los cultivos herbáceos, los frutales, el viñedo y los seguros pecuarios; en un ejercicio, además, marcado por graves dificultades climáticas con heladas, pedrisco y, al tiempo, sequía y golpes de calor.

“La evolución de los seguros en España se ha hecho con mucha imaginación y con mucha inquietud; cuando llegué apenas existía el del pedrisco (porque causaba muchos destrozos) y se hablaba todo el tiempo de la ‘pertinaz’ sequía; pero es que ahora, por ejemplo no tenemos una inundación, tenemos una Dana, que presenta muchos fenómenos meteorológicos juntos”.

Una situación que se relaciona con los efectos del cambio climático, una de las grandes preocupaciones del sector primario, de acuerdo a la última encuesta realizada por Agroseguro.

Poveda remarca, sin embargo, que en el progreso de las líneas de seguro también ha sido “muy importante” el cambio de los cultivos en España, que ha pasado de ser un país “fundamentalmente cerealista a convertirse en el primer exportador hortofrutícola e incorporar productos nuevos como el almendro o el pistacho”.

En este sentido, insiste en la profesionalidad de los agricultores “muy lejos del concepto que tenemos en las ciudades; son innovadores, saben cómo invertir su dinero y lograr rentabilidad, y con los seguros saben que pueden dormir tranquilos, porque les permitirá seguir manteniendo la actividad”.

Y cita el caso de la helada de 2022 que “fue espeluznante, y se llevó la fruta del Valle del Ebro”.

“Para quien eso es su vida”, rememora, “ver que no ha quedado nada de su trabajo de todo el año, a pesar de intentar evitarlo con toda clase de medidas preventivas, y que te diga ‘puedo seguir trabajando y continuar’ evidencia la dimensión social del seguro, que es fundamental y que se la he transmitido siempre a mi equipo”.

Poveda hace hincapié, además, en aspectos vitales del sistema como “la generación de confianza en él de los agricultores”, la eficacia del sistema de peritaje (“si vas por la carretera en agosto a las 4 de la tarde y ves en mitad de un campo a un señor con gorra… es un perito de Agroseguro”) y la adecuación tecnológica, que ha permitido saltar de las pólizas en papel a 90 días a la digitalización actual del proceso y el pago en 23 días.

La crisis económica de 2008, las sequías de 2012 y de 2019, los casos de vacas locas, la meteorología de 2022 o la pandemia son algunas de las mayores dificultades gestionadas en una empresa “en la que podemos materializar nuestras ideas” y que ha sido “una parte importante de mi vida”.